Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
“La jaula geográfica”. Un abordaje genealógico sobre las técnicas político-penitenciarias de confinamiento socioterritorial en las cárceles de Ushuaia
Kohan Valeria.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
Resumen
María Jimena Andersen IIGG - CONICET jimena.andersen@gmail.com. Valeria Kohan Facultad de Ciencias Sociales UBA - vale_kohan@yahoo.com.ar. Mariana Liguori Facultad de Ciencias Sociales UBA - IIGG - liguori.mariana@gmail.com En este trabajo nos proponemos realizar un abordaje genealógico (Foucault) sobre el uso político-penitenciario de las técnicas de traslado/deportación fundadas en la segregación espacial y el confinamiento social de los presos en las cárceles federales ubicadas en los extremos del territorio nacional. Con el objetivo de rastrear continuidades, disrupciones y nuevos significados en las técnicas de confinamiento carcelario, nos proponemos comparar la emergencia y fundamentación política de las cárceles de Ushuaia y Rawson en sus comienzos, con el contexto presente del Instituto de Seguridad y Resocialización (Unidad 6 de Rawson). Se trata de deconstruir el proceso por el cual estas cárceles argentinas emergen en un momento histórico. Implica preguntarse por aquello que aparece como dado y rastrear sus comienzos, es hacer una historia del presente a través de una lectura de documentos seleccionados como normativas, leyes, discursos y relatos de los propios detenidos registrados por diferentes actores involucrados desde principios de siglo XX hasta la actualidad. Así como también entrevistas en profundidad realizadas por las autoras en la cárcel del Rawson del presente. Nos centraremos fundamentalmente en el uso de estas cárceles como espacios de confinamiento para presos políticos hacia 1930 y 1970, teniendo en cuenta la conversión producida en ambas de colonias penales a ‘máxima seguridad’ creando en este pasaje las condiciones para el alojamiento de aquellos con posiciones ideológicas disidentes. Paralelamente, buscaremos señalar las correlaciones con el significado que adquiere el confinamiento de los “enemigos políticos” –los sectores excedentarios, marginalizados e inintegrables- del presente. Todas estas detenciones, las de ayer y las de hoy, poseen un elemento en común: son agravadas por las malas condiciones materiales y los tratos inhumanos y degradantes. Es en estos sentidos que venimos enunciando, que llama a la reflexión la representación que se intenta instalar con la transición de la clausura del “temible” presidio de Ushuaia a la inauguración, con pocos años de diferencia, de la Unidad 6 como símbolo de “resocialización”. A lo largo del recorrido histórico que pretendemos realizar, buscaremos evidenciar la redefinición de los paradigmas punitivos y sus adaptaciones a las necesidades socio-políticas de cada contexto. En este sentido podemos sostener que estas transformaciones más bien operan como estrategias instrumentales y simbólicas del uso de estas cárceles- en el marco del castigo carcelario neoliberal- atendiendo que aún hoy en la Unidad 6 se observan realidades similares a las de antaño, como la ejecución deliberada de la tortura.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.