Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
La Educación como factor de consolidación del modelo vitivinícola. La Escuela Nacional de Vitivinicultura
Ceverino y Viviana.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
Resumen
En las últimas décadas del siglo XIX, se produce en nuestro país un reordenamiento socio-económico a partir de la concreción de las ideas de la Generación del 80. En el caso concreto de San Juan y Mendoza, desde el mismo momento de la fundación, las actividades económicas que la caracterizaron son el cultivo de cereales, vid y frutales, el engorde de ganado en los potreros de la cordillera y la extracción de oro, plata y cobre. La producción agrícola-ganadera da origen a una incipiente actividad artesanal e industrial (vinos, aguardientes, frutas disecadas, harinas, aceites, botas de cuero, jabón, grasa y sebo, entre otros productos). Esta situación se prolonga más allá de la mitad del siglo XIX, cuando se produce la reconversión socioeconómica. La llegada del ferrocarril a la provincia de Mendoza en 1885, le exige a la provincia un cambio en su estructura económica, cambio forzoso pero venturoso al fin. En este contexto nos propusimos responder a los siguientes interrogantes que orientaron nuestra investigación: 1. ¿Cuáles son las condiciones y el contexto en el que se produce la creación de la Escuela Nacional de Vitivinicultura? 2. ¿Qué incidencia tuvo esta Escuela en la región vitivinícola cuyana? Y conformamos nuestra hipótesis de investigación: “La transformación socio- económica que se produjo en la región cuyana desde la segunda mitad del siglo XIX y que consagró el modelo vitivinícola fue el fruto no solamente de situaciones dadas por los contextos nacional e internacional, sino de una decisión política que se manifestó en diversos órdenes. Uno de ellos fue el educativo, ya que a partir del fortalecimiento de la enseñanza técnica agraria-vitivinícola se contribuyó al fortalecimiento de la región cuyana-vitivinícola. La creación de la Escuela Nacional de Vitivinicultura así lo demuestra”. El nudo de investigación de este trabajo versa sobre la Historia de la Escuela Nacional de Vitivinicultura y su influencia en la conformación de la región vitivinícola. Por esta razón el espacio central es la provincia de Mendoza, sede de dicho establecimiento educativo, y se extiende hacia las fronteras de la región histórica vinculada a las actividades vitivinícolas. El límite temporal, luego de ver sus antecedentes, se encuadra entre 1897, año de creación de la Escuela Nacional de Vitivinicultura, y el año 1939, en el cual se cierra para dar paso a la Escuela Superior de Agronomía.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.