Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo La levadura y la masa: contradicciones en la Iglesia postconciliar
Donnerstag Germán.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
Resumen
Resumen En nuestro país a fines de la década de 1960, más de 200 sacerdotes argentinos se adscribieron a una nueva corriente con el apoyo tácito de algunos obispos y la mirada reticente de la Conferencia Episcopal Argentina. Estos sacerdotes imbuidos en el espíritu de renovación y la “opción por los pobres”, desarrollaron sus actividades preferencialmente en barrios obreros y “villas miserias”. Si bien fueron mirados con reticencia por la cúpula eclesiástica, curiosamente funcional al poder hegemónico, no podían ser fácilmente “disciplinados” ya que, formalmente, basaban su accionar en los dictámenes de Concilio Vaticano II, la encíclica “Populorum Progressio” y Medellín. Se convirtieron en el seno de la Iglesia católica de nuestro país, en señaladores y denunciadores de una verdad incómoda, la de la desigualdad y la pobreza en la Argentina, asumiendo una diferenciada postura ideológica, tomando distancia de los dos bloques dominantes EEUU y la URSS y situándose en la perspectiva del Tercer Mundo. La postura de la corriente integrista del Episcopado vernáculo, frente a su desautorizada intervención en política del clero, desembocó en dos actitudes: 1) Hacer valer su autoridad, invocando la autoridad jerárquica, lo que provocó la renuncia de algunos (que abandonaron el sacerdocio) y el acatamiento de la mayoría; 2) “Soltarle las manos” a otros que terminaron perseguidos (algunos asesinados) por las organizaciones violentas o por el terrorismo de Estado. A posteriori, la agudización de la crisis y la radicalización de la violencia política produjo un retraimiento de las corrientes progresistas y una recomposición del ala integrista que llevó a la Iglesia argentina, institucionalmente, a respaldar la represión y purga social encarada por el Estado representante de los poderes hegemónicos externos, guardián del nuevo orden imperial. Es objetivo de este trabajo, analizando fuentes primarias y secundarias, buscar respuestas a los interrogantes, sobre los motivaciones, legitimaciones y causalidades que provocaron los desencuentros y tensiones manifestadas en el discurso y la acción, entre el poder político, la jerarquía de la Iglesia y este particular movimiento sacerdotal, que intentó en Argentina a partir de 1967, en forma orgánica, unir al clero en el propósito de cambiar la postura tradicional, cómoda y anquilosada de la Iglesia preconciliar, subordinada al poder temporal; acompañando las luchas y las protestas del pueblo, denunciando las injusticias y comprometiéndose con éste. Haciendo valer para ello, los postulados y legitimaciones desprendidas de los documentos de la Iglesia. Siendo ejemplo y precedente de otros movimientos análogos en diferentes países latinoamericanos. Germán Donnerstag (UNLU) Legajo 104161 Correo electrónico: germanjueves@yahoo.com.ar Jorge Ortega (UNLU) Legajo 74791 Correo electrónico: historiador_amigo@live.com.ar
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.