Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Del arrabal y el cafetín a la broadcasting
Cecilia Nuria Gil Mariño.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
Resumen
Hacia la década del treinta, el cine se afianzaba como uno de los entretenimientos populares por excelencia. El costo de sus entradas era más bajo en comparación a otros consumos culturales, y además esta novedad técnica lo volvía más accesible para los sectores populares. Los incipientes estudios y realizadores buscaron apelar a diferentes elementos de la cultura popular como forma de competir con el cine extranjero, tales como el criollismo, el sainete, el género chico, el folletín y el tango. La apropiación de estos universos temáticos y morales construyó una mirada sobre lo nacional y lo popular de carácter “moderno”. Entre estos elementos, el tango tuvo un lugar privilegiado y se constituyó como uno de los vectores de la popularización de los primeros filmes sonoros nacionales. Ahora bien, ¿cuál era ese tango del cine de los años treinta? ¿De qué manera era abordado? ¿De qué manera se construyeron imágenes modernas y nacionales a través del tango? La apropiación del tango por parte del cine expresó un escenario complejo y multisignificante sobre los sentidos de la argentinidad. El crecimiento de la radio, el desarrollo de un mercado editorial masivo, el crecimiento de la industria discográfica y la aparición de numerosas publicaciones destinadas al entretenimiento, implicaron no sólo un cambio de escala para la década del treinta, sino también un proceso de convergencia industrial, que colaboró con el desarrollo de un círculo virtuoso de consumo. Así, distintos factores internos al desarrollo de las industrias culturales en el país colaboraron con el desarrollo cinematográfico de la década del treinta, donde la evolución de la radio se tornó de cabal importancia. En esta dirección, este estudio busca poner en diálogo las representaciones fílmicas con los discursos de las publicaciones culturales y del entretenimiento de la época, para analizar cómo en el proceso de interrelación de las industrias culturales, las representaciones del tango en el cine coronaron la convergencia de estos medios y colaboraron a enlazar las ideas de modernidad y argentinidad en estas imágenes. A la retórica extemporánea propia del tango y los sainetes de los años veinte, el cine introduce un tango asociado a otras industrias culturales, principalmente la radio. El lugar del tango en el entramado de los consumos del entretenimiento buscó interpelar a los sectores populares y medios al recrear diferentes verosímiles de ascenso social y erigirse como vía para hacer los sueños realidad de miles de espectadores y lectores.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.