¿No posee una cuenta?
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia >
Actas
>
Historia Americana
>
La Compañía de Jesús en la América colonial
La Avaidad guaraní en el contexto misional
Cañedo-Argüelles Fábrega y Teresa.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/000-010/234
Resumen
La “palabra” como forma de expresión oral, pero también como símbolo de la esencialidad humana trascendente –la palabra alma-, dio base a la Avaidad o identidad guaraní frente a otros grupos rivales, al tiempo que permitió a los ruvichá y a los shamanes articular los mecanismos de mando y la hegemonía en contextos de organización tribal e inter tribal. El establecimiento de las misiones jesuíticas sustituyó la “palabra” por el bastón de mando e impuso un régimen de reducción que trastocaba las creencias y el tradicional modo de vida representado hasta entonces por el tekohá. Pero suponemos que, no por ello, desapareció del todo la capacidad de decisión de los neófitos y su ancestral ethos comunitario, pues a través de los cacicazgos y de los cabildos misionales los guaraníes adoptaron medidas que tuvieron por convenientes y asimismo reaccionaron ante mandatos o provocaciones que a su juicio les perjudicaban. Estas actitudes y reacciones estuvieron ligadas a los cambios que afectaban a todos los aspectos de su vida colonial: el desempeño de la autoridad en los cabildos; la explotación y uso de los recursos; la tenencia privada o colectiva de sus bienes; la organización de su vida social; la defensa de los territorios misionales; e incluso a sus formas de percibir el mundo. Creemos que la experiencia colonial –jesuita y post-jesuita- produjo en los guaraníes un activo proceso de aculturación no siempre admitida o consensuada. De hecho la resistencia activa y pasiva de los guaraníes puede observarse en todos los contextos antes mencionados, cuando los indios tuvieron la oportunidad de expresarse o de pronunciarse (la guerra guaranítica no sería sino uno de los ejemplos). Un análisis minucioso de estas respuestas pueden rastrearse en fuentes primarias donde la voz guaraní se escucha. Podríamos conocer a través de ella y de sus conductas el modo en que la otredad (formada ahora por jesuitas pero también por españoles y portugueses y asimismo por los otros grupos indígenas tradicionalmente rivales), fue percibida por los guaraníes y asimismo el modo en que ellos se percibieron a sí mismos en el marco de las reducciones. En definitiva, cómo los guaraníes construyeron una nueva Avaidad, y en tal caso, si el ethos identitario derivado de ella se mantuvo e incluso tal vez ha trascendido a la actual ruralía platense.
Texto completo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.