Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
La derecha nacionalista uruguaya y el movimiento “Joven América”
Broquetas San Martín y Magdalena.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
Resumen
En la primera mitad de la década de 1960 surgieron en Uruguay diversos movimientos y organizaciones de extrema derecha que descreyeron del liberalismo y su contracara democrática y encontraron en la coyuntura de crisis y en modelos regionales y mundiales un terreno propicio para desempolvar antiguos anhelos y ensayar propuestas novedosas. Este conglomerado de derechas “nacionalistas” –como se autodenominaron- defendió proyectos de cambio político, social, económico y cultural, marcando una diferencia sustancial con los “demócratas” conservadores cuya percepción de peligro no implicó un cuestionamiento a la democracia representativa como sistema. Ligados entre sí por su antisemitismo y una particular concepción de lo nacional, enarbolaron posiciones en relación al régimen democrático representativo y al sistema de partidos que oscilaron entre la crítica lapidaria y el esbozo de regímenes alternativos. La reinterpretación de la historia nacional, coincidente con el resurgir de la corriente revisionista en el Río de la Plata, fue fundamental en la acción política de estos movimientos en los que la interpretación del pasado histórico en clave federal y americanista otorgó legitimidad a su proyecto político y sirvió de base para establecer vínculos a nivel regional con movimientos de Argentina, pero también del resto de América, con un sustento nacionalista común. En este contexto, entre 1963 y 1964, la organización Movimiento Nacionalista Montonera y el Movimiento Revolucionario Nacionalista formaron parte del movimiento de alcance continental Joven América, cuya coordinación funcionaba en Buenos Aires. Por su intermedio se afianzaron los vínculos entre las juventudes nacionalistas uruguayas y sus camaradas americanos, potenciando no sólo la red de identidades y solidaridades políticas compartidas, sino también la circulación de publicaciones periódicas, textos teóricos y experiencias en común. En esta ponencia se presentará esta experiencia, ignorada hasta entonces por la literatura histórica del período, a través de un pequeño corpus documental (cartas personales y listados de publicaciones circulantes inscriptas en esta tendencia) conservado en el archivo de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia. El análisis de dicho episodio complementa la caracterización y el itinerario de las organizaciones de la derecha nacionalista o radical, también ausente de la historiografía que analiza la época. El trabajo se inscribe en una línea de investigación más amplia sobre las derechas en el Uruguay de los tempranos sesenta, desarrollada en mi tesis doctoral en curso y en el marco de mi actividad de investigación en el Departamento de Historia del Uruguay de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.