¿No posee una cuenta?
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia >
Actas
>
Historia Universal: de la Modernidad al mundo contemporáneo
>
Literatura de viajes y representación de la alteridad. El descubrimiento del Otro en la narrativa, el arte y la política de la Modernidad (Siglos XV-XX)
Mundos perfectos y extraños en los confines del Orbis Terrarum. La utopía como productora de alteridad en la modernidad temprana europea (S.XVI-XVIII)
Martinez Carolina.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/000-010/134
Resumen
De las múltiples definiciones y manifestaciones de una otredad cultural en la Europa occidental de la modernidad temprana, el relato utópico se presenta convincentemente como el productor de alteridad por excelencia, al ser las sociedades utópicas “descubiertas”, a sabiendas y en su totalidad, imaginadas por sus autores. En este sentido, entre los siglos XVI y XVII, la literatura utópica opera extremando aquel encuentro radical con una otredad de nuevo tipo, que, en el contexto de los viajes de exploración y descubrimiento de esta misma época, se había manifestado ya en las experiencias y posteriores reflexiones de navegantes y filósofos por igual. Debe agregarse a su vez que, lejos de los patagones descriptos por Antonio Pigafetta en su Primer viaje alrededor del mundo (1524) o de los antropofágicos tupinambá, conocidos por Jean de Léry durante su breve estadía en las costas del Brasil (1557-8), en el caso particular del relato utópico, la creación voluntaria de un “otro” que en todo difiere de la propia sociedad en la que se inserta el autor, es además condición indispensable para que la utopía funcione (Racault, 2003). Ahora bien, en la literatura utópica de la modernidad temprana europea la alteridad no referirá solamente a un individuo o comunidad “otra” representada en sus costumbres sociales y prácticas religiosas. También remitirá ésta a una “otredad geográfica,” alternativa y disímil en las antípodas del mundo conocido. En este sentido, en el mundo de las utopías temprano-modernas, el funcionamiento ideal de la sociedad imaginada se materializará tanto en la descripción de una comunidad lejana que se rige según sus propias normas (antagónicas ellas a la moral y costumbres europeas), como en la localización geográfica de dicha comunidad, que operará en sí misma como productora de alteridad. A través del análisis de la Histoire de Caléjava ou de l´île des hommes raisonnables, publicada en 1700 por Claude Gilbert aunque atribuida recientemente al Abate Philibert de Papillon (Nérieux, 2012), así como del estudio detallado de las múltiples dimensiones adquiridas por la teoría de las antípodas en los siglos XVI y XVII, el presente trabajo se propone indagar en los diversos vínculos existentes entre utopía y alteridad en un período en el que, a partir del Renacimiento y luego la Reforma, pero también de los avances en materia cartográfica, fueron renovados los horizontes políticos, geográficos y religiosos del hombre moderno.
Texto completo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.