Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
“Cuando los diarios mienten, las mujeres escriben. Boletines de mujeres en la Dictadura Chilena 1973-1990\\
Paula Margarita Aravena Retamales.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
Resumen
En septiembre de 1973 al iniciarse la Dictadura Militar en Chile, se generaron una serie de normativas de control hacia la sociedad civil. Una de ellas fue el manejo de los medios de comunicación a través de la “operación silencio” que consistió en vetar las emisoras de radio y canales de televisión, para establecer una sola transmisión oficial y que se complementó con la censura a periódicos y diarios para mantener la información controlada. Ante este sistema de represión y censura, grupos opositores a la Dictadura de Augusto Pinochet, desarrollaron herramientas de reivindicación a través de la contrainformación. Periódicos, revistas y boletines se publicaron de manera clandestina para desmentir a la prensa oficial, que en ese momento falseaba y encubría información relacionada con los casos de detenidos, torturas y desaparecidos. Esta investigación se centra en los Boletines escritos por mujeres de los barrios de la periferia de la ciudad , a las que denominaremos pobladoras (1). Ellas escribieron estas publicaciones informales, artesanales y sin censura con el fin de no perder su identidad, realizando una triple labor: La de Informar, organizar y mantener la memoria, esto se considera fundamental para el movimiento contestatario, por convertirse en los informativos más cercanos a las personas más violentadas, pues en estos sectores se entremezclaron sentimientos de opresión y miedo, producto de la violencia represiva impuesta por las Fuerzas Armadas y de Orden y una fuerte inquietud producida por la intensa carestía económica que produjo la Dictadura. Es en este sentido que la participación a través de la escritura, se convierte también en la expresión testimonial de la evolución del movimiento de mujeres, el cual no sólo tomó conciencia de su rol social y político, sino también de su rol de género. Este crecimiento se percibirá a través de los años de Dictadura, el cual tendrá un proceso de cambio desde una ayuda en la subsistencia económica; pasando por la crítica hacia su rol tradicional de esposa, dueña de casa y madre; hasta la participación política en la búsqueda de la “Democracia en el país y en la casa”, llevándola a tener una preponderancia en el sistema político-partidista y en la desarticulación de la Dictadura. (1) En Chile, a los barrios ubicados en la periferia de la ciudad que se caracterizan por ser vulnerables económicamente y en derechos se les denomina poblaciones y a sus habitantes pobladores. Las pobladoras en el período de Dictadura, fueron actoras protagónicas en el movimiento contestatario a la Dictadura, pues desarrollaron una capacidad de organización importante, que se manifestó en la eliminación de un sistema dictatorial, pero que también tuvo un cariz de género que para la historiografía nacional, ha sido relevante a la hora de analizar el quiebre de la Dictadura.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.