Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
VOCES DE MUJERES EN LA POLÉMICA SOBRE LA NATURALEZA Y LA IDENTIDAD FEMENINA EN INGLATERRA (SIGLO XIX)
María Jorgelina Caviglia.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
Resumen
En Inglaterra, durante el siglo XIX, se fue consolidando un discurso social que establecía representaciones culturales a partir de las diferencias sexuales, condensadas en la denominada teoría de las dos esferas que, a su vez, sancionaba la domesticidad femenina. De acuerdo con sus términos normativos, se atribuía a las mujeres el ámbito privado, familiar, en cuyo seno, como esposas y madres, debían consagrarse a las actividades que “naturalmente” les correspondían: la reproducción y la crianza de sus hijos, la atención del marido y la difusión de los valores y creencias, guiadas por los sentimientos. Los hombres, en tanto, eran reconocidos como protagonistas del mundo público y político, de la producción y los intercambios, dirigidos por los atributos de la razón. En realidad, esta concepción binaria -presentada como una armoniosa complementación que acataba los imperativos de la naturaleza y se articulaba a un “orden normal” sancionado por el sentido común- pretendía naturalizar las condiciones sociales respondiendo al propósito de consolidar las relaciones de género jerárquicas y asimétricas, enfatizar la superioridad masculina y la subalternidad femenina y fortalecer las estructuras patriarcales. Si bien el despertar de la conciencia feminista, sobre todo desde mediados de siglo, permitió iniciar la lucha contra algunas de las limitaciones y restricciones impuestas por el ordenamiento social vigente, esa saludable reacción no fue unánime. En este trabajo y en base al análisis de fuentes del período se considerarán, por un lado, los reclamos planteados por esclarecidas mujeres que enfrentaron los obstáculos que impedían alcanzar dos de los derechos más requeridos en la época y que se constituyeron en motores de la movilización femenina: una educación de más alto nivel y la participación en las actividades del Estado como individuos y ciudadanas plenas. Según sostenían, el ejercicio de sus intereses intelectuales e inquietudes políticas no solo no interferiría en su desempeño familiar sino que les permitiría desplegarlo con mayor inteligencia y sabiduría, convirtiéndolas en mejores compañeras de sus maridos y madres de sus hijos. Por otro lado, se examinará la vertiente opuesta, representada por las que aceptaban y reproducían el discurso hegemónico, asegurando que la maternidad y la formación de una familia constituían para ellas la clave a fin de encontrar su identidad y su realización biológica y social. Esta polémica, difundida a través de prestigiosas publicaciones de la época, puso en evidencia la conflictividad y las tensiones derivadas del intento de alcanzar la emancipación femenina.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.