¿No posee una cuenta?
El gigante asiático se asoma en América Latina
Facundo Castro, Pablo Garrido y Santiago Adra.
XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2015.
![](/images/link.png)
Resumen
China, valiéndose de los cinco principios de coexistencia pacífica, establece relaciones con los países subdesarrollados entablando un tipo de cooperación del tipo Sur-Sur, en contraste con las del tipo Norte-Sur. La primera es una expresión metafórica para definir la relación simétrica propia de la cooperación mutua entre países denominados “subdesarrollados” que se encaminan hacia el “desarrollo”, o pretenden hacerlo. La segunda, por el contrario, es la relación del tipo asimétrica que caracterizo la relación entre países “desarrollados” y “subdesarrollados”. En este contexto, se presenta el aumento del intercambio comercial con China como una oportunidad que no puede ser desperdiciada. Pero ¿Cuál es el tipo de intercambio y la composición del mismo que predomina entre China y los países “subdesarrollados” con los que entabla relación? ¿Puede deducirse del mismo una relación cuyo predominio sea la igualdad y el respeto mutuo? Son estas preguntas las que trataremos de responder a través del análisis de la composición del intercambio comercial y de las diferentes estrategias económicas que China viene realizando con los países “subdesarrollados” de Asia, África y América Latina, para obtener una conclusión más allá de los fines manifiestos declarados, basándonos en la cruda realidad que muestran la frialdad de los números.
Texto completo
![Creative Commons Creative Commons](/images/licenses/cc/by-nc-nd.png)
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.