¿No posee una cuenta?
Seguridad exclusiva y ciudadanía excluyente: una aproximación a la construcción de inseguridad desde el Plan Integral de Seguridad de Vicente López
Juliana Miranda.
XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2015.

Resumen
Este trabajo se propone relevar y describir el Plan Integral de Seguridad de Vicente López, surgido en 2009 y desarrollado hasta la actualidad por una serie de medidas como los guardianes de calle y el cuerpo de patrulla de prevención, sendero seguro, cámaras de vigilancia, 0-800 de denuncia. Buscaremos delinear la relación que se establece entre el municipio y los sujetos del control, en particular en relación a la construcción de ciudadanía desde el “problema de la inseguridad”. Las preguntas que guiarán el trabajo serán: ¿cuáles son los objetivos del Plan Integral de Seguridad Vicente López? ¿Cómo contribuye éste a (re)producir el discurso hegemónico de la inseguridad? ¿A qué idea de ciudadanía abona esta política? Será hipótesis del trabajo que el Plan es una política que responde a una tipificación de determinados delitos que disparan la “sensación de inseguridad”: robos y hurtos cometidos a las personas de nivel de ingreso medio/alto por personas de nivel de ingreso bajo en espacios públicos (delito callejero). En este sentido, buscaremos trazar la relación que existe entre la construcción de ciudadanía y la construcción de la inseguridad.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.