Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Complejidad y sociología: el pensamiento sociológico ante la introducción de las nociones de la física y la biología en las teorías sociológicas contemporáneas
Juan Martín Bonacci - IIGG - FSOC - UBA.
X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2013.
Resumen
La teoría social moderna se ha nutrido en numerosas ocasiones de los desarrollos conceptuales de las ciencias de la naturaleza. Por caso, en sus comienzos tanto el positivismo como el funcionalismo durkhemiano abrevaron en los avances teóricos de la biología para construir sus premisas teóricas y metodológicas, proclamando la cientificidad de sus formas de conocimiento sobre la sociedad moderna en contraste con el especulacionismo filosófico. En este sentido, la inflexión de los conceptos de las ciencias de la naturaleza parece haber contribuido a la ruptura con el pensamiento social previo identificado como filosofía social. En la actualidad, algunos autores de teorías sociológicas contemporáneas, que colocan a la globalización en el centro de su análisis, critican la potencialidad heurística de las nociones de la “sociología clásica” y ubican en el centro de sus enfoques al concepto de complejidad. Este concepto y otros adyacentes como flecha del tiempo, incertidumbre e irreversibilidad están afincados en los cambios de paradigma de la física moderna postnewtoniana y en intentos por establecer un nuevo paradigma de conocimiento científico que, según se sostiene, no tuvo un desarrollo homólogo en el campo de la teoría sociológica clásica. El propósito de este artículo es abordar la reapropiación del concepto de complejidad en la teoría sociológica para atender a las rupturas que diversos autores intentan establecer respecto de los presupuestos epistemológicos de la teoría social clásica. Para ello, se caracterizarán los vínculos entre el concepto de complejidad en las formulaciones epistemológicas de Illya Prigogine, Edgard Morin y otros autores de la cibernética y los sentidos que este concepto adquiere en diferentes teóricos de la globalización, entre ellos, Immanuel Wallerstein, John Urry, Scott Lash y Silvia Walby.
Texto completo