Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
La megamiminería a cielo abierto y las resistencias sociales en contextos de gobiernos progresistas. Ecuador-Uruguay 2005-2015
Gino Giffoni Dutka.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.
Resumen
Las últimas tres décadas del siglo XX, marcaron para América Latina, la consolidación del modelo de acumulación capitalista neo liberal. Del formato brutalmente represivo de los regímenes de facto en la década del 70`, guiados por la doctrina de seguridad nacional, a la construcción de las condiciones de aceptación del neoliberalismo como única doctrina válida de las décadas de los 80´ y 90´ bajo la égida del Consenso de Washington. Sin embargo, a mediados de la década de los 90` el Consenso de Washington deja su hegemonía y abre paso al de los Commodities (Svampa, 2013). Este cambio generó para América Latina, el ingreso a un nuevo orden económico, político e ideológico global, el cual se forjó con un incremento sostenido de los precios internacionales, de las materias primas y los bienes de consumo demandados en mayor medida por los países centrales y las potencias emergentes. Consolidando de esta manera un modelo de desarrollo neo-extractivista, generando así para los países periféricos algunas ventajas comparativas visibles, como el crecimiento sostenido de sus economías. Pero al mismo tiempo forjó nuevas asimetrías, que conllevaron a una serie de conflictos ambientales, financieros, políticos, sociales y culturales. Ante este escenario, en la segunda mitad de la década de los 90` comenzó lentamente a tomar forma en América Latina un nuevo ciclo de cuestionamiento social a las políticas neo liberales y sus nefastas consecuencias. Esto provocó que a finales de los 90´ y principios del siglo XXI se produjera por un lado; el retroceso en las políticas neo liberales instalándose a nivel continental gobiernos que se autodefinieron como progresistas o de izquierda. Y por otro, el surgimiento de nuevas formas colectivas de organización y lucha centradas en la defensa del territorio y el medio ambiente. En trabajo de investigación está enmarcado en la Tesis de Maestría en Ciencias Humanas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En él busco conocer y analizar las prácticas que adoptan estas nuevas formas colectivas de organización y lucha, frente a dos conflictos vinculados a la megaminería a cielo abierto en Ecuador y Uruguay en el marco de dos administraciones progresistas. Bajo la siguiente hipótesis: las formas de resistencia adoptadas por los movimientos de carácter socio ambiental frente a la emergencia y consolidación de dos proyectos vinculados a la megamineria a cielo abierto en Ecuador y Uruguay varían; en función, del grado de avance del emprendimiento extractivo, la matriz de implantación colonial, las formaciones sociales capitalistas y las diferentes modalidades que caracterizan al Estado, la economía y la sociedad civil en cada uno de estos países.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.