Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Entre desigualdad social y colonialismo epistémico: La lucha por la educación sexual en México
Víctor Hugo Ramírez García.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.
Resumen
El siglo XX fue testigo de la consolidación de políticas demográficas en la mayor parte de países del mundo, la llamada « transición demográfica », impulsada por organizaciones internacionales (Connelly, 2003), derivó en la creación de instancias estatales que implementaron una forma de educación sexual centrada en las condiciones en que las personas debían –o no– tener hijos. La educación sexual en México se ha constituido en campo de saber a través de un cúmulo de discursos científicos, a su vez ha sido legitimada gracias a la circulación de objetos discursivos –tales como « salud reproductiva », « protección de la familia » o « desarrollo humano »-; al mismo tiempo es constituida como campo de poder por medio de diversas instancias –estatales e internacionales– que operan la implementación de dispositivos biopolíticos (Foucault, 2004). Por otra parte, recientemente en distintas sociedades el tema de la educación sexual ha sido causa de controversia: en Francia el modelo educativo que intentaba reducir las desigualdades de género en 2014 se vio forzado a interrumpirse debido a la reacción de los padres de familia (Rouyer et al., 2014), en Colombia la influencia de grupos religiosos hacia los nuevos libros oficiales que abordaban el tema ha ido creciendo (Bonilla, 2010), México por su parte ha sido el campo de lucha entre grupos conservadores y asociaciones de la sociedad civil por el diseño de los nuevos cuadernos oficiales en las últimas reformas educativas (Díaz, 2013). La pregunta central de este análisis versará sobre las condiciones del caso mexicano que pueden aportar al estudio de la educación sexual en la región, especialmente se hará énfasis en la forma en que el discurso de los organismos internacionales –como la ONU, la OMS, o UNICEF– ha sido apropiado en el ámbito local tanto por grupos conservadores como progresistas, discurso que es utilizado para legitimar sus propios fines. El corte cualitativo de este estudio articula una aproximación multiescala, donde el trabajo de archivos, las entrevistas semidirigidas y el análisis del discurso, exploran el conjunto de fuentes de la investigación (Ocho acuerdos internacionales, siete leyes y reglamentos estatales, quince entrevistas a responsables institucionales, diez programas oficiales de educación sexual y una sentencia de la Suprema Corte de justicia mexicana). Referencias: Bonilla, C. B. 2010, « Justificaciones morales de los niños y niñas acerca de la sexualidad », Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(8), p. 1013-1023. Connelly, M., 2003, "Population Control Is History: New Perspectives on the International Campaign to Limit Population Growth", Comparative Studies in Society and History, 45, 122–147. Díaz, A., 2013, Actores y disputas en la contienda por la educación sexual, thèse sous la direction d’Alberto Blancarte, El Colegio de México. Foucault, M., 2004, Sécurité, territoire, population. Cours au Collège de France, 1977-1978, Paris, Gallimard. Rouyer, V., Yoan M., et le Blanc, A., 2014, « Socialisation de genre et construction des identités sexuées », Revue française de pédagogie [En ligne], 187 | avril-mai-juin 2014, mis en ligne le 30 juin 2015.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.