Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Metodologías visuales: Una construcción del mapa colectivo de los actores sociales agrícolas en el Alto valle de Río Negro y Neuquén
Norma Beatriz Andrade.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.
Resumen
GT 15: Eje 8. La investigación social a partir de la incorporación de imágenes- fotográficas, video, fílmicas y televisivas-, introduce al investigador en un territorio interdisciplinar con una escasa oferta metodológica para su tratamiento y su construcción como fuentes primarias de investigación social (Rose, 2001). Este trabajo, desde las metodologías visuales, intenta dar cuenta de las posiciones de los actores sociales y de las acciones directas en tanto estrategias de resistencia activas colectivas de los sectores que integran el circuito frutícola y el resto de la sociedad local. El estudio se plantea en un contexto de conflicto de intereses entre distintos actores sociales, agrarios y no agrarios. La propuesta se focaliza en los sujetos sociales a nivel regional (Alto Valle de Río Negro y Neuquén) y a nivel local (área agrícola de la localidad de Centenario ubicada en la región frutícola de exportación en el norte de la Patagonia). La localidad de Colonia Centenario posee un fuerte dinamismo de actores sociales, en la cual, la relación agricultura/ruralidad se plantea como una relación asimétrica construida por los sujetos, en tanto actor rural local y regional. En el plano político, las herramientas visuales son un valioso medio para visibilizar las luchas libradas por movimientos sociales y grupos históricamente subalternizados: los productores familiares, no sin resistencias e iniciativas por el resguardo de tierras y recursos. La tendencia en la actividad frutícola es la concentración e integración de cambios técnicos agroindustriales frutícolas. Los cambios varietales y por especie en el monte frutal se asocian a nuevas técnicas agronómicas, éstos son inducidos desde la demanda y se profundiza la penetración de capital transnacional. En ese sentido, la acción colectiva de los agricultores familiares expresan las consecuencias del impacto diferenciador de la modernización productiva de la fruticultura como actividad en su conjunto. Los pequeños y medianos productores, como lo han sido históricamente, son los actores principales de la resistencia y sus denuncias se dirigen al modelo económico vigente; son los más interesados en forjar la alianza ante la amenaza creciente de devaluación territorial que los perjudique, en la tensión entre el capital inmóvil y el capital trasnacional (Harvey, 1990 en Bendini y Pescio, 1997). Desde las fuentes vivenciales seleccionadas se mostrará el caso de uno de los conflictos recurrentes en la región conocido como: “Tractorazos” (Pescio y Bendini, 1996: 210), ocurridos en la región valletana entre 1993 y 1994, 2001, 2009, 2012 y 2015. Este trabajo aspira mostrar cómo las metodologías visuales buscan, además de estudiar procesos y hechos sociales, desafiar los parámetros que conducen la investigación social y promover una mirada interdisciplinar: visibilizando la voz del productor familiar que no tiene cabida en las políticas a nivel provincial ni en las agendas nacionales.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.