¿No posee una cuenta?
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia >
Actas
>
Debates historiográficos, cuestiones metodológicas y nuevas perspectivas
>
Historia, medios y Sociedad. Argentina desde fines del siglo XIX hasta la actualidad
Literatura, fotografía y política en las crónicas españolas de Roberto Arlt
Cimadevilla Pilar María.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
![](/images/link.png)
Resumen
En 1928 hace su aparición El Mundo, “el diario moderno de la mañana” que tendrá, como es sabido entre su staff de colaboradores al periodista y escritor Roberto Arlt cuya columna titulada “aguafuertes porteñas” imprime en el periódico un sello particular. En 1935, Carlos Muzio Saénz Peña, el director del matutino, envía a Roberto Arlt como corresponsal a Europa desde donde remite casi a diario y por avión sus impresiones de viajero. Entre febrero de 1935 y mayo de 1936, se publican en el diario las aguafuertes que documentan y describen su recorrido España y el norte de África. Es relevante destacar que la intervención de Arlt en el diario no sólo se llevó a cabo a partir de sus crónicas, sino también a partir de su labor como fotógrafo. Estas crónicas de viaje fueron publicadas, en su gran mayoría, junto a dos o tres fotografías tomadas por el mismo autor y responden, así, a las necesidades de “entretenimiento” e “información” que se promovían desde el periódico en relación con el público al que van dirigidas las notas, el lector de las aguafuertes porteñas. La ponencia indaga, a este respecto, los vínculos que se establecen entre literatura, discurso periodístico y fotografía en las aguafuertes españolas de Arlt publicadas en El Mundo, para analizar las relaciones entre el texto y la imagen, sus similitudes y distancias en relación con los distintos modos de representar y figurar el espacio del viaje, con las formas de la identidad social del sujeto viajero y con las diferentes maneras de apelación y “traducción” de lo ajeno a los lectores del diario. De esta manera, en la fotografía Arlt postula, en muchos casos un equivalente de la realidad y el escritor periodista vislumbra en sus efectos el medio para reivindicar que “esto ha sido”.
Texto completo
![Creative Commons Creative Commons](/images/licenses/cc/by-nc-nd.png)
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.