Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
“¡Perón, Perón, qué grande sos!” Sobre la utilidad de la noción weberiana de carisma para el análisis etnográfico del período del primer peronismo
Balbi y Fernando Alberto.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eMCw/rTS
Resumen
En los estudios sobre los orígenes del peronismo y, más ampliamente, sobre el primer peronismo ha sido frecuente la apelación a la noción de ‘carisma’ desarrollada por Max Weber a los fines de dar cuenta del ascenso político de Perón y de explicar diversos rasgos atribuidos por los analistas a la corriente política y el gobierno por él encabezados. En no pocas ocasiones, dichos análisis han tendido a incurrir en dos errores interrelacionados. Por un lado, se ha tendido a confundir el procedimiento heurístico de la clasificación sociológica con la realidad social, en la medida en que se ha supuesto que la sola caracterización del liderazgo de Perón como ‘carismático’ equivalía efectivamente a explicar una multiplicidad de hechos ocurridos durante el período analizado (tales como, por ejemplo, el despliegue de determinadas prácticas políticas o la preferencia por ciertos procedimientos de gobierno). Por otro lado —y como resultado, precisamente, de lo anterior— se ha tendido a predefinir el sentido de una multiplicidad de prácticas políticas, asumiendo simplemente que un amplio y heterogéneo abanico de actores reconocía en Perón las mismas cualidades y que atribuía a éstas el mismo valor, aceptándolo en consecuencia como su líder. En esta ponencia me propongo examinar las condiciones teórico-metodológicas que sería necesario satisfacer para desarrollar una apropiación más satisfactoria de las nociones weberianas de ‘carisma’ y ‘dominación carismática’, en el sentido de un uso que: primero, no suponga reducir la complejidad de los hechos sociales ajustándola a parámetros emanados del instrumental analítico; segundo, no aspire a ofrecer una clave analítica única para procesos sociales diversos y sometidos a múltiples determinaciones; y tercero, permita —e incluso exija— atender a la variabilidad y la heterogeneidad de los sentidos asociados a las prácticas examinadas. A tal efecto, revisaré los escritos de Weber con el objeto de determinar qué orientaciones analíticas ofrecen para para el examen de procesos sociales que, puesto que se dieron en el contexto de un sistema político estatal, claramente no se corresponden con los rasgos de su tipo ideal de la dominación carismática. Por último, discutiré críticamente las potencialidades y limitaciones que ofrece el instrumental weberiano para el desarrollo de análisis de hechos relativos al primer peronismo desde un punto de vista etnográfico, esto es, para un tratamiento detallado de procesos sociales que atienda centralmente a las perspectivas de los actores involucrados en su trascurso.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.