Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Fruticultura de exportación en Chile ¿Quién gana al final de cuentas?
Fabiola Romo Carrasco.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
Resumen
Durante el último tercio del siglo XX la agricultura nacional comienza a ser tema prioritario para el gobierno de turno. La causa: aumento de la población = escasez de alimentos. La producción nacional no daba abasto para sostener las necesidades internas de alimentación. La Reforma Agraria implementada durante el gobierno de Frei Montalva y Allende Gossens, quería redistribuir la tierra a finalidad de obtener mejores y abundantes cosechas, para así frenar la importación de alimentos. La utilización del suelo va a realizar un giro desde la plantación de hortalizas hacia la plantación de frutales. Se ha elegido la Quinta región de Valparaíso, centrando el estudio en la Provincia de Quillota. La política de incrementar la ‘fruticultura’ se observa en los números, mientras en el año 1965 el 78% de la tierra era utilizado para hortalizas y flores, para el año 2006 el 61% va a ser utilizada ahora en frutales. Dentro de las razones de este aumento, está el valor superior de las frutas en el comercio, y la instalación del neoliberalismo en el país. Luego del golpe de Estado realizado por las FF.AA de Chile, el país va a estar bajo una dictadura por 17 años. En esta etapa, el neoliberalismo va a ser el modelo económico que va a imperar en el país. Siendo una de las características de dicho sistema, la globalización, con un mercado que se autorregula. Entrando de esta forma al país inversión extrajera, lo que va a redundar en la instalación masiva de empresas agro exportadoras, que en busca de mano de obra barata , van a masificar la inserción de nuevos grupos al mundo laboral. La masificación de los temporeros es una de las variables de cambio, la pauperización de su empleo es otra. En un afán de obtener máximas ganancias, las empresas agroexportadoras de frutales, va a utilizar a estos hombres, y principalmente mujeres como mano de obra, la temporalidad de su empleo va a ser una de las características de contrato, pues significan para la empresa menores gasto en mantención, seguro, contrato. En la zona central la temporada de cosecha es en los meses estivales, vale decir septiembre a marzo, por lo que la contratación de las temporeras aumenta en ese período, el resto de los meses, que se valgan por ellas mismas. El estudio propuesto, contempla establecer el contexto en el que surge la ‘fruticultura de exportación’, describir el proceso que se produce al interior de las agroexportadoras, y por supuesto la inserción masiva de nueva mano de obra, la mujer, detallando las condiciones laborales en las que ellas se desenvuelven. Al fin de cuentas veremos que ellas están inmersas en un sistema económico que las mantiene constantemente expoliadas.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.