Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
La movilización social en Chile en torno al problema de la vivienda
Giannotti Emanuel.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eMCw/EYx
Resumen
En Chile, en torno al problema de la vivienda se ha creado una intensa movilización social. Un hito importante fue la toma de La Victoria de 1957, que desató un fermento y un debate importante sobre el tema. Organizaciones, partidos políticos y, sobre todo, los mismo pobladores, fueron los actores más relevante de una movilización que ya antes existía, pero nunca llegó a consolidarse en algo de relevante a nivel nacional. Al contrario, La Victoria puso el problema de lo sin techo en los primeros lugares de la agenda política y contribuyó a establecer una circularidad entre acciones desde abajo, trabajos de las asociaciones y políticas institucionales, la cual se fue reforzando en los años siguientes. El golpe del 1973 terminó abruptamente esta fase. Sin embargo, la vivienda siguió siendo un tema de gran relevancia para los pobladores, pero también para el gobierno militar y para muchas organizaciones, sobre todo las de inspiración católica. Con la transición a la democracia la vivienda tomó un lugar céntrico en los programas de los gobiernos de la Concertación. A través de una construcción masificada, por primera vez en la historia del país se logró reducir progresivamente el déficit habitacional. Las movilizaciones masivas y los actos más violentos, como las tomas de terrenos, casi desaparecieron, pero los pobladores y los allegados siguieron la lucha para conseguir un techo. Se formaron numerosos comité de vivienda y juntas de vecinos, para solucionar los problemas habitacionales y mejorar la condiciones de los barrios precarios. Mirando a esta historia, es difícil sostener que Santiago sea el resultado de una planificación verdadera. Sin embargo, tampoco se puede decir que sea el fruto de un crecimiento espontáneo. Más bien, muchas partes de Santiago se han construido a través de la tensión constante entre planificación y espontaneidad, entre programas institucionales y acciones que llegan desde abajo, entre políticas públicas y reivindicaciones sociales. La ponencia quiere analizar el modo en que la acción pública institucional se mide y se define en relación a una forma de acción particular de carácter espontáneo. Más precisamente, lo que se quiere entender es como los programas públicos han contestado a una situación de movilización social y que ciudad se ha producido con estas dinámicas. El análisis tomará unos casos en la ciudad de Santiago, que serán investigados con un corte que aproveche de los instrumentos de la historia urbana, juntos a aquellos de lo estudio morfológico de la ciudad.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.