¿No posee una cuenta?
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia >
Actas
>
Historia Americana
>
Las estadísticas americanas: lenguajes técnicos, herramientas de medición, conceptos, instituciones y precursores (s. XVIII-s. XXI)
Las estadísticas demográfico-sanitarias del peronismo: indicios y evidencias sobre su producción y sus aplicaciones político-burocráticas (1944-1955
Ricardo D. Salvatore.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
![](/images/link.png)
Resumen
Los números oficiales no son meras herramientas de conocimiento, sino que pueden ser comprendidos como instrumentos de dominación, es decir, son sistemas simbólicos que en el acto de traducir a cifras el mundo social contribuyen a construir una imagen de ese mundo; incluso pueden transformar bajo ciertos límites su representación. Esta tesis supone que las innovaciones institucionales que modernizaron el Estado argentino, tal como la creación peronista de un aparato estadístico-censal centralizado ―dependiente de la superestructura legal y técnica del Poder Ejecutivo―, no están libres de contaminaciones e influencias. El ejercicio de construir la Nueva Argentina supone que la colecta de datos justicialistas no realizó una descripción más fiel de la realidad que sus antecesores y sucesores. La interpretó a través de definiciones conceptuales, matrices teóricas o meras suposiciones recepcionadas o producidas en su seno, reflejo de múltiples relaciones y tensiones existentes con la esfera política, con el entorno social y con el mundo académico, nacional e internacional. El objetivo general de nuestra ponencia es ofrecer un conjunto de indicios y evidencias sobre la compleja trama de relaciones que constituyó y transformó los recursos informativos demográficos y sanitarios de las políticas públicas peronistas. Tres ejes iniciales articulan nuestro trabajo exploratorio: a) el impacto y las decisiones políticas frente al denominado fantasma ―heredado de la etapa conservadora previa― de la despoblación, la baja natalidad y el subconsumo, influjo evidente en los objetivos del Primer Plan Quinquenal (1947-1951); b) la institucionalización de una interpretación “científico-política” de las mediciones demográfico-sanitarias del Ministerio de Salud Pública de la Nación; c) las tareas propagandísticas sobre base estadística, tales como, las “postales estadísticas” de la revista Mundo Peronista y las representaciones contenidas en el manual La Nación argentina. Libre, justa y soberana (1950).
Texto completo
![Creative Commons Creative Commons](/images/licenses/cc/by-nc-nd.png)
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.