Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Guaraníes, contrabandistas, indios infieles y milicianos. Las clases populares en la guerra hispano-portuguesa de 1801
Birolo Pablo.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eMCw/9V0
Resumen
A principios de agosto de 1801 un grupo reducido de sesenta portugueses –compuesto por contrabandistas, soldados desertores y peones de estancia –penetró en territorio español, tomó las guardias de frontera y no tuvo dificultades en conquistar las siete misiones ubicadas al oriente del río Uruguay gracias al apoyo brindado por los guaraníes que vivían en los pueblos, quienes, ante la llegada de los portugueses, desertaron y pasaron a integrar la partida invasora. La acción de esta fuerza irregular –que tuvo el apoyo de los indios charrúas y minuanes que habitaban en el espacio fronterizo –fue complementada con una operación militar formal organizada desde Río Grande, que le permitió a los portugueses tomar la fortaleza de Santa Tecla y ocupar el territorio que se extiende hasta el río Yaguarón, actual límite fronterizo entre Brasil y Uruguay. La ponencia a realizar se propone estudiar el modo en que las clases populares participaron de este conflicto armado, que fue el último del período colonial entre españoles y lusitanos. El cumplimiento de este objetivo conllevará analizar la composición y la manera en que fue organizada la expedición portuguesa, entender las razones por las cuales los guaraníes de las misiones optaron por abandonarlas para pasarse a las filas de quienes habían combatido históricamente y comprender los motivos por los cuales los “indios infieles” se sumaron a la partida invasora. A su vez, el trabajo intentará describir minuciosamente la movilización militar organizada desde el virreinato del Río de la Plata para recuperar las misiones, poniendo especial atención tanto en el origen y la magnitud de las fuerzas movilizadas como en las estrategias utilizadas por los agentes estatales para lograr que hombres de diversas áreas del virreinato concurran a la guerra. Consideramos que un estudio de estas características nos permitirá advertir una serie de prácticas que se repetirían en las guerras revolucionarias de la década de 1810, entre las que se destacan la presencia de métodos de reclutamiento compulsivo de soldados –que generalmente recaían sobre los pobres –, la realización de una guerra de recursos –con saqueos sistemáticos y quemas de campos –y el origen de la llamada guerra de montoneras.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.