¿No posee una cuenta?
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia >
Actas
>
Historia Americana
>
Insituciones y prácticas religiosas en Iberoamérica: cambios y continuidades entre 1750 y 1850
El clérigo Escolástico Zegada y la Sociedad de Beneficencia de Jujuy (siglo XIX)
Federico Medina.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
![](/images/link.png)
Resumen
El trabajo que presentaremos tendrá como objetivo reconstruir la participación del clérigo Escolástico Zegada (1813-1871) en la Sociedad de Beneficencia de Jujuycreada por Ley provincial en 1844,contando además con el aval del gobernador federal Mariano Iturbe y del Vicario Apostólico de la jurisdicción.La labor de la Sociedad estuvo condicionada en sus inicios por las filiaciones políticas de sus miembros en el contexto deluchas entre federales y unitarios, y luego, por el nuevo orden político surgido en 1853 tanto a escala provincial como “nacional”. La Sociedad estaba coordinada por una comisión directiva, presidida honoríficamente por el gobernador aunque en los hechos,la voz y el accionar de Zegada, también integrante de la misma, fueron centrales. Se emprendieron diferentes proyectos, desde la organización de la limpieza de calles de la ciudad y la remodelación de templos hastala construcción de un hospital, de un colegio de varones y otro de mujeres y, durante los últimos años de la participación del clérigo, se sentaron las bases para la edificación del hospicio del Buen Pastor. Asimismo, la comisión directiva asesoraba y proponía al gobierno la emisión de normativas tendientes a evitar la “corrupción de la plebe”.Para su funcionamiento, contaba con fondos provenientes del estado provincial y en determinados momento recibió dinero del gobierno de la Confederación urquicista, no obstanteel mayor aporte provenía de la feligresía. De esta manera, estudiar el itinerario y la participación de Zegada en la Sociedad de Beneficencia nos permitirá acercarnos a su identidad clerical y mostrar los entramados del poder local, en una época clave de definición de incumbencias del campo religioso.
Texto completo
![Creative Commons Creative Commons](/images/licenses/cc/by-nc-nd.png)
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.