Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
“La muerte y el morir en Corrientes a fines de la etapa colonial. El papel de la religiosidad en la transmisión de bienes y comportamientos”
Rougier y Andrea Leticia.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
Resumen
Al introducirnos en el abordaje de la muerte, es necesario considerar las visiones que los estudiosos han aportado sobre el tema, teniendo presente que es un concepto dinámico y complejo: “un hecho social por excelencia” (Thomas; 1983, citado por Mailhos; 2000: 2), “una realidad socio-cultural” (Mailhos; 2000: 1), “ la experiencia de un límite, un misterio último, que tras la dimensión de finitud impuesta al ser, busca la necesidad de sentido, el anhelo de la perpetuación, el deseo de reencontrarse con la naturaleza o reconciliarse con lo sagrado (Subirats, 2001: 123; citado por García Hernández; 2008: 44), “una continuidad, un umbral, no es solamente un hecho biofísico” (Bondar: 2). Desde estas visiones y teniendo presente que la sociedad correntina desde sus orígenes tuvo un marcado carácter religioso, nos proponemos en este trabajo analizar diversos aspectos relacionados con las prácticas sociales y religiosas ante la muerte. Por un lado, nos proponemos indagar sobre la función del testamento como un elemento que “conjuga su carácter espiritual con el jurídico” (Rojas Vargas: 2005; 193), con el fin de abordar las prácticas que la religión católica se encargó de regular durante este período, y el valor que los pobladores otorgaban a la fe en el tránsito entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos. Por otra parte, nos abocaremos al estudio de los rituales de sucesión que se observan en dichos documentos, dado que en los mismos no solamente se legaban objetos materiales, sino también comportamientos, valores, tradiciones familiares, entre otros. Finalmente, abordaremos la reciprocidad como un aspecto fundamental de este ritual, ya que estas fuentes eran de gran utilidad para establecer obligaciones hacia quienes recibían la herencia, en la cual se incluían precisas indicaciones de las acciones a seguir una vez que el testador fallecía. Este trabajo lo realizaremos a partir del análisis de los testamentos, escrituras de remates y memorias de bienes que se conservan en el Archivo General de la Provincia de Corrientes, documentos que serán contrastados con los relatos de los viajeros que visitaron la ciudad y que describen las creencias y prácticas religiosas ante la muerte.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.