¿No posee una cuenta?
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia >
Actas
>
Historia Americana
>
El proceso emancipatorio en Nuestra América: enlanzando presentes.
Un freno a la emancipación: Los ’60 y hoy. Prensa gráfica y discursos sobre la dominación
Sánchez María del Rosario.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/000-010/253
Resumen
Sánchez, María del Rosario Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales CONICET rosariosanchezrod@gmail.com La prensa gráfica y sus noticias operan como constructoras de realidad social en función de un contexto sociopolítico del cual emergen, se alimentan y al cual nutren. Como tal, constituyen un modo de caracterizar una época desde una perspectiva ideológica particular, un hilo que nos permite ingresar a la imaginación pública de cada momento histórico. El presente trabajo se propone como objetivo analizar las representaciones de la realidad que construye uno de los periódicos de referencia de mayor circulación y arraigo en la Argentina: La Nación, en un recorte efectuado en dos períodos históricos particulares, los años 60 y la actualidad. La agenda en estudio en cada caso es la del delito, es decir, aquella que selecciona, jerarquiza y dice noticias sobre la comisión de crímenes en geografías determinadas, y que nos habla de la violencia y el poder. Este trabajo se interesa entonces por estudiar, desde una perspectiva comunicacional, los modos de construir “la realidad”, en términos de los espacios y sujetos que los viven y transitan, y también de aquellos que “deben” ser excluidos, e intenta desentrañar los usos del significante seguridad/inseguridad como noción articuladora de los relatos periodísticos. En el marco de una problemática general y crucial, la emancipación los pueblos latinoamericanos, cuyas connotaciones hondas, diversas y extendidas atañen a las sociedades como marco mayor de estudio, el presente trabajo direcciona su mirada hacia a los medios masivos de comunicación, la prensa gráfica en particular. Si las noticias aportan de manera notoria a la constitución de opinión pública e imaginarios sociales, nos preguntamos, en una lectura diacrónica y sincrónica, cuál es el aporte crucial de estos discursos hegemónicos a un pensamiento y una praxis que nos defina como sujetos y colectivos genuinos y autónomos de un orden social hegemónico, en períodos históricos clave.
Texto completo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.