Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
SABERES, POLÍTICAS Y CÓDIGOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
AQUINO y NANCY EDITH.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
Resumen
En este trabajo en una primera instancia y profundizando algunas propuestas que provienen de nuestro ejercicio como profesoras de enseñanza media y, a la vez, investigadoras y formadoras de docentes en Historia que tienen en ese nivel su campo laboral más inmediato, presentamos un análisis que vuelve a mirar las formulaciones curriculares como políticas públicas, abordando a la vez, por una parte la formación que ofrecen nuestra Universidad y la Jurisdicción Córdoba en sus ISFD y por otra, la regulación curricular que se ha establecido para el Nivel Secundario en nuestra Provincia, siempre en el campo del conocimiento histórico. Consideramos que hay, o mejor dicho, continúa existiendo una desvinculación en los contenidos históricos -en formato de saberes disciplinares- que fueron propuestos para la enseñanza en los Profesorados y los requeridos para su ejercicio profesional en las instituciones en las que ejercerán sus prácticas como docentes nuestros estudiantes. Nuestro interés es, ahora, revisitar esas formulaciones para reconocer las diferentes lógicas de producción del currículum. A partir de investigaciones anteriores, conocemos que hay un esfuerzo en la Jurisdicción Córdoba por acercar a los alumnos de ESNU a lo requerido en la Ley Nacional de Educación. Los nuevos/viejos interrogantes tiene que ver con ¿en qué medida son reconocidas las vinculaciones imprescindibles entre los tres formatos –Educación Superior, Universidad, Nivel Medio-? ¿Conocen nuestros estudiantes universitarios lo que de ellos se requiere en términos de conocimiento histórico en la Escuela? Ofrecemos aquí una lectura de lo curricular y una mirada desde los agentes a partir de las palabras de nuestros alumnos. Por ello resulta interesante, en una segunda instancia, reconocer por una parte que es lo que se ofrece desde lo regulado como renovaciones y aperturas en el currículum actual, en un marco de transformaciones políticas, culturales y tecnológicas muy importantes. Y por otra, indagar acerca de las formas en la que se entiende lo curricular desde los estudiantes de profesorado. Es decir, se busca visibilizar la tensión entre el carácter prescriptivo del currículum, en tanto texto visible es un documento público que encuadra lo que socialmente se ha seleccionado y que todos deben aprender, y su carácter abierto, en tanto propuesta que se recrea en las prácticas. Entonces, ¿cómo se posicionan nuestros alumnos ante esto? ¿cómo se posicionan en esa relación entre prescripción y apertura? ¿cómo se juega la posibilidad de una enseñanza en esta tensión?
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.