Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Gritos y silencios: memorias femeninas en el Uruguay pos-dictadura
Carla Larrobla.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eMCw/c7X
Resumen
JIMENA ALONSO- CARLA LARROBLA La llamada “segunda ola del femenismo” que comenzó a gestarse en los años 60, arribó a Uruguay en el contexto de la dictadura cívico-militar que se había iniciado en 1973. El inicio de los años 80 será testigo de la emergencia de diversos nucleamientos de mujeres que comenzaron a apropiarse de las prácticas políticas que, por efecto de la represión, se habían trasladado del espacio público al privado. Si bien estos primeros grupos no surgieron en el marco del femenismo, poco a poco fueron acercándose a discursos que proponían una redifinición del rol de la mujer en la vida social y política del país. Podríamos afirmar, entonces, que es a partir de la restauración democrática que las mujeres comenzaron a apropiarse, en la medida que les fue posible, del espacio público. Al mismo tiempo, se inició un lento proceso de reconstrucción de la memoria, a partir del cual se intentó rearmar y reelaborar el pasado cercano. El tema que nos ocupa en la presente ponencia es el proceso de apropiación de las mujeres de los relatos de sus propias experiencias traumáticas y su puesta en juego en el escenario de la vida pública del país. En ese sentido, consideramos necesario repasar brevemente el papel que fueron cumpliendo las mujeres en este trayecto de elaboración de las memorias de la dictadura. A partir de 1985 fueron emergiendo memorias del horror desde los espacios que se iban habilitando para ellas. Pocos fueron sin embargo los relatos escritos por los protagonistas directos, y menos los de las mujeres. La característica fundamental, de todas estas producciones, fue su carácter esencialmente masculino. Con un relato basado en lo heroico, los hombres contaron su experiencia de los procesos vividos durante el período dictatorial. Si bien es a partir de fines de los años 90 cuando las representaciones femeninas de la dictadura comienzan a emerger en el espacio público uruguayo, las voces de las mujeres habían estado presentes desde antes en modalidades testimoniales que no tenían como objeto la construcción de una mirada de género hacia el pasado reciente. El horror femenino aparece representado desde diversos lugares y parece depender del momento en que los testimonios fueron producidos y los objetivos que se perseguían con esa puesta en palabras de los episodios traumáticos. De los intentos primarios de suspender la memoria subjetivizada en aras de encontrar testimonios universales que pudieran ofrecer al mundo las miserias sufridas por los presos políticos de la dictadura uruguaya, se fue llegando al espacio de recuperación de las memorias personales. Esas memorias silenciadas en su dimensión más trágica que comienzan a hacerse oír cada vez con mayor fuerza.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.