¿No posee una cuenta?
El par de oposición “segregación/integración” y su relación con el “logro/fracaso” en el sistema educativo: El caso de los sordos e hipoacúsicos en Olavarría, Provincia de Buenos Aires
Sampayo, Ana Victoria - facultad de ciencias sociales UNICEN.
Castiglia, Giuliana - Facultad de ciencias sociales Unicen.
Castiglia, Giuliana - Facultad de ciencias sociales Unicen.
XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, 2014.

Resumen
El presente trabajo deriva de un proyecto de investigación realizada en el marco de la cátedra de taller II, en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN. En él partimos de considerar a la comunidad de sordos como una comunidad que tiene lenguaje y pautas culturales diferentes, como consecuencia de la atención que su discapacidad requiere. Esta comunidad sufre diferentes tipos de discriminación. A partir de esto planteamos el par de oposición “segregación/integración” de las personas pertenecientes a esta comunidad de sordos e hipoacúsicos dentro de la sociedad en su conjunto. Consideramos particularmente cómo esto es determinante para el “logro/fracaso” como alumnos en el área de las instituciones educativas. Nuestro trabajo de campo esta hecho en el Instituto de Enseñanza Oral, en la ciudad de Olavarría. Partimos de las representaciones que tienen las maestras especiales que integran el Equipo de Orientación Escolar del instituto mencionado, sobre la integración de sordos e hipoacúsicos en la educación formal, en la escuela primaria, media y posteriormente en el nivel terciario o universitario. Esperamos poder dar cuenta de las dificultades que se presentan en este proceso de integración y cómo influyen los factores físicos. Del mismo modo esperamos poder explicar y comprender cómo la integración/segregación en la escuela media condiciona posteriormente la inserción al mundo laboral o al de estudios universitarios o terciarios. Veremos también que la estigmatización y discriminación de las personas con hipoacúsia continúa, no solo en los ámbitos académicos, sino en toda la vida cotidiana.
Texto completo