Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
: La biodiversidad como recurso cultural estratégico en la industria de la salud
Franquelli, Laura Victoria - Universidad Nacional del Comahue.
XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, 2014.
Resumen
La biodiversidad ha sido comprendida históricamente como la diversidad genética, biológica y de ecosistemas que habitan la tierra. Actualmente, en su significado comienza a cobrar visibilidad la dimensión cultural. Hoy la noción de biodiversidad considera tanto lo biológico como lo cultural, como componentes inherentes, indisociables y se suma al inventario de recursos estratégicos de interés del capitalismo actual Las grandes empresas transnacionales, los organismos internacionales y los estados de los países más poderosos tienen su atención en la apropiación y explotación de lo que consideran un “recurso” tan valioso. La necesidad capitalista occidental de “ir hacia adelante”, de progreso e innovación ligados al mercado, necesita de la apropiación del recurso en su totalidad. La diversidad biológica y también los conocimientos asociados de los pueblos originarios y sus descendientes de toda latinoamérica que han observado, habitado y modelado la biodiversidad durante miles de años, transmitiendo sus saberes de generación en generación entre los miembros de su cultura. La resignificación de la biodiversidad implica trasladar los conocimientos ancestrales de las distintas culturas, como patrimonio de empresas trasnacionales. Los conocimientos en cuanto al uso de la flora y fauna del lugar usadas para sanar, para alimentarse, como estimulantes, fueron separados de las prácticas de la medicina de origen y utilizados como materia prima en los grandes laboratorios. La resignificación del concepto de biodiversidad viene a coincidir con el interés por los conocimientos y prácticas que los utilizaban. El saqueo del conocimiento denominado "bioprospección" (instalarse en el lugar para estudiar las culturas y el entorno) viene seguido del "patentamiento" de genes y saberes que permite la plena apropiación de esa riqueza en manos de empresas que, entre otros rubros contempla a la industria farmaceutica.
Texto completo