¿No posee una cuenta?
Prácticas terapéuticas en el tratamiento de enfermedades reumáticas en población qom
Fernandez, Sofía - CONICET - UNR.
Orzuza stella maris - Facultad de Psicologia UNR.
Valdata, Marcela Isabel - UNR.
Gil, Andrés - Unicersidad Nacional de Rosario.
Iglesias, Paola - Fac. Humanidades y Artes Escuela de Antropología..
Bensi ana celeste - universidad nacional rosario.
Orzuza stella maris - Facultad de Psicologia UNR.
Valdata, Marcela Isabel - UNR.
Gil, Andrés - Unicersidad Nacional de Rosario.
Iglesias, Paola - Fac. Humanidades y Artes Escuela de Antropología..
Bensi ana celeste - universidad nacional rosario.
XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, 2014.

Resumen
La presente comunicación tiene como objetivo describir las prácticas terapéuticas a las que recurre un grupo de población qom (toba) de la ciudad de Rosario que padece malestares músculo esqueléticos/ enfermedades reumáticas. La información en la que se encuentra basada nuestra descripción fue recabada en el marco de la ejecución de la etapa antropológica del proyecto titulado “Estudio de prevalencia de malestares musculo-esqueléticos y enfermedades reumáticas en dos poblaciones de la ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina” llevado adelante por el Grupo Latino Americano de estudio De Enfermedades Reumáticas en Pueblos Originarios (GLADERPO).El estudio etnográfico consistió en la realización de entrevistas semi-estructuradas y abiertas a un grupo de población qom que padece enfermedades reumáticas, distribuido en tres asentamientos de la ciudad de Rosario,y oportunamente delimitado a partir de la encuesta (metodología COPCORD) aplicada en la etapa epidemiológica del mencionado proyecto. A partir de la sistematización del material reunido, se advierte la recurrencia de una serie de prácticas terapéuticas, estrategias de acceso y circuitos de atención dentro del proceso por el cual los actores sociales buscan atención biomédica o “tradicional” para su malestar. Nos proponemos contribuir de este modo con la comprensión del padecer en distintos contextos multiculturales y a la reflexión sobre el quehacer del sistema de salud.
Texto completo