¿No posee una cuenta?
Cuidar en contexto de vulnerabilidad socio-penal: la experiencia Prisma como campo de disputas
Perez Ferretti, Fernando - UBA.
Lombraña, Andrea N - UBA-CONICET.
Lombraña, Andrea N - UBA-CONICET.
XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, 2014.

Resumen
El Programa Interministerial de Salud Mental Argentino (PRISMA, 2011) se creaba con el objetivo de tratar la problemática de aquellas mujeres y hombres alojados en los establecimientos penitenciarios especializados en materia psiquiátrica del Servicio Penitenciario Federal. Como fundamentación de su creación se aludía a la Ley 26657 de Salud Mental y disponía la creación de diversos dispositivos (Evaluación, Tratamiento, Egreso). Su implementación supuso la intervención de un equipo complejo y diverso de profesionales. Hacer foco en las prácticas de “cuidado” en cualquier estudio sobre procesos de salud-enfermedad pone en cuestión múltiples supuestos en las formas de entender y valorar las prácticas que promueven el bienestar, la salud y la ciudadanía. Incluye en el análisis otras dimensiones de la persona como el cuerpo y las emociones, prácticas y saberes informales/formales, modos sociales de producción de padecimiento/bienestar; y permite además el rescate de la presencia propiamente humana en los modelos asistenciales. Desde esta perspectiva la ponencia se propone describir y analizar los sentidos que pusieron en juego los profesionales tratantes del PRISMA que se desempeñaban en el servicio de mujeres en el período en que el Programa se incorporó a la cárcel, en particular respecto al tipo de internos/pacientes/usuarios, las modalidades de intervención y los limites/potencialidades del espacio terapéutico en el que se desarrollaban. A la vez, se intenta dar cuenta de las vinculaciones y disputas establecidas por ellos con las definiciones normativas que regulaban sus intervenciones y con los otros actores involucrados en el desarrollo del trabajo terapéutico.
Texto completo