Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
La manifestación política y sus formas: la acción colectiva y su entorno visual
Winckler, Greta - Universidad de Buenos Aires-FFyL.
XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, 2014.
Resumen
Toda experiencia social se inscribe en un entorno sensitivo que define horizontes de sentido propios y formas de expresar dichos sentidos. El sentido político de la acción militante (acción colectiva) no escapa a esa descripción: los movimientos sociales tienen sus propias expresiones y formas que van estableciendo patrones comunes y que hacen a un sentido de pertenencia compartido. Dicha forma política parte de un proceso de simbolización que define lo que es importante o definitivo para la organización social y sus objetivos; y se inscribe a su vez en un entorno que lo legitima: es lo que permite la construcción de imágenes propias de los movimientos; imágenes que éstos crean pero que a su vez forman parte de una experiencia política enmarcadora. A partir de entender la importancia del entorno visual en el cual los movimientos inscriben sus propias imágenes y sentidos (sus formas de ser y hacer política), se tratará de jerarquizar el análisis de las imágenes y su importancia a la hora de definir lo que es la política para los llamados Nuevos Movimientos Sociales. Las imágenes que los movimientos utilizan no son sólo registros o representaciones: tienen en sí mismas un papel fundamental en la vida política de las organizaciones que las corporizan, aunque las ciencias sociales no presten demasiada atención a dicha producción ni a su entorno estético. En el caso de este escrito, el análisis parte del trabajo de campo realizado en una organización social específica en Haedo (provincia de Buenos Aires, Argentina) a partir de su producción visual en distintas redes sociales.
Texto completo