Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
La construcción de la mujer en el retrato fotográfico de Gustavo Milet: fotografía “étnica”, identidad y visualidad
Nicole, Iroumé - Universidad Alberto Hurtado.
XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, 2014.
Resumen
La fotografía se instaló en Chile a mediados del siglo XIX y muy tempranamente su gran circulación familiarizó no solo a la clase científica, sino que a la burguesía de la época con la imagen del Otro, lo que acentuó la demanda por representaciones fotográficas de tipos culturales. Dentro del universo de imágenes fotográficas de indígenas existente en Chile, se encuentra la producción de una serie de retratos de mujeres mapuche, realizada por el fotógrafo Gustavo Milet (1860-1917) en la ciudad fronteriza de Traiguén en la década de 1880. En ella es posible ver una serie de intenciones y decisiones visuales que se develan en un montaje cuidadosamente elaborado, donde las mujeres aparecen dispuestas en medio de una trabajada escenografía, ‘representando’ su propia identidad, ataviadas con joyas y vestimentas propias de la indumentaria mapuche: el artista traspasa los límites de la normatividad estética y social que condicionaba el uso de las joyas de plata, utilizando joyas que eran de su propiedad. Este gesto se vuelve especialmente significativo al encontrar un pequeño grupo de retratos de mujeres no indígenas, también bajo el rotulo de “Indios Araucanos”, donde las retratadas enfrentan a la cámara ataviadas con joyas relucientes y trajes oscuros al igual que sus contemporáneas mapuche. El estudio de este pequeño conjunto de retratos femeninos permite hablar de una serie de problemas más generales asociados a las nociones de imaginario, visualidad y cultura visual, que trascienden los límites físicos de estas fotografías y que requieren además de la conceptualización de nociones como alteridad y frontera.
Texto completo