Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
La fotografía como refugio de la memoria. El caso del cementerio de Chacarita
López De Munain, Gorka - UBA-AAV-IRUDI-CEISS.
Bruno, Paula - UBA.
Ceccotti solana - UBA.
XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, 2014.
Resumen
De forma prácticamente transversal, multitud de culturas en tiempos diversos han buscado soluciones propias para encarar la muerte en las que las imágenes, en sus posibilidades más variadas, han permitido desarrollar usos, cultos y costumbres que ponen sobre la mesa la importancia y el poder que poseen. En el presente estudio, ahondaremos en esa capacidad de la imagen para ser habitada por el alma del difunto, más concretamente, en la posibilidad de considerar a las fotografías de contextos funerarios como refugios de la presencia de quien ya no se encuentra entre los vivos. Para ello, partiremos de un enfoque afín a la antropología de la imagen que nos permita construir un marco teórico sólido a partir del cual pensar las problemáticas que se presentan. En multitud de nichos funerarios, donde la tipología a menudo impide un despliegue decorativo mayor, las fotografías cumplen un papel central para mantener vivo el recuerdo del difunto. Para aproximarnos a una temática tan amplia con garantías metodológicas, hemos seleccionado el piso bajo del sector 2 del cementerio de Chacarita (Buenos Aires, Argentina) donde encontramos un despliegue fotográfico suficiente para extraer unas primeras conclusiones coherentes y extrapolables a otros casos similares. Los nichos de esta ubicación se cierran con una losa de piedra que impide depositar otro tipo de objetos, como suele ocurrir con otras tipologías en las que un cierre de cristal permite que se cree un espacio de escasos centímetros. Por tanto, la superficie de la losa es la única posibilidad que tienen los familiares para colocar sus recuerdos (cartas, recortes de prensa, fotografías, etc.). Además, los constantes hurtos que suelen sufrir aquellas lápidas decoradas con marcos o elementos metálicos, hace que los elementos empleados sean sencillos en su forma o factura, pero de gran carga semántica.
Texto completo