Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
“El Chaco y sus habitantes naturales”. Espacio imaginado y (re)creado por las instituciones sociales
Figueira, Patricia Liliana - uba-ffyl.
XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, 2014.
Resumen
El “Chaco”, como espacio social, es producto de un entramado de múltiples realidades sociales en las que se insertan múltiples miradas sobre el mundo y su actuación en él. Este entramado lejos de construirse unívocamente, unidireccionalmente y armónicamente esta atravesado por disputas, conflictos y prácticas heterogéneas que lo constituyen en un escenario de confrontación y edificación de poder social. En este sentido, las prácticas o proyecciones que darán pautas a las representaciones, y a los imaginarios sociales que las convalidan, están orientadas a pugnar en el conflicto por la hegemonía. Desde los sectores hegemónicos, el “Chaco” fue fruto de un proceso socio-histórico de “creación” de un imaginario social que incorporó a sus “habitantes naturales” al espacio social en calidad de elementos, tanto en sus narraciones históricas como en sus crónicas presentes. A partir de problematizar la relación naturaleza/cultura, intentaremos reflexionar en cómo ha sido la construcción social del espacio denominado “Chaco”, y de qué manera dichos sentidos se convirtieron en identificaciones, definiciones y clasificaciones al momento de nominar y describir a su población “natural”. Es decir, cuales fueron –y continúan siendo aún- los elementos, las imágenes, las ideas y los conceptos que colmaron de significación dicho espacio, jugando un papel central en la designación de lugares, ubicaciones y roles sociales en dicha población. Y que han sido utilizado como modelo para pensar a la población originaria qom, justificando su inclusión/expulsión, memoria/olvido, participación/encubrimiento.