¿No posee una cuenta?
Testimonios en democracia: expectativas, tensiones y debates en torno al Juicio a las Juntas Militares
Bacci, Claudia - Carrera de Sociología /Universidad de Buenos Aires.
XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, 2014.

Resumen
Los testimonios de personas afectadas por la represión durante la última dictadura en Argentina (1976-1983) han resultado esenciales para la denuncia pública en distintos foros, pese a lo cual su legitimación se ha fundado en la posibilidad de los testigos de afirmarse en el extenso proceso de justicia como “víctimas directas” y/o “testigos presenciales” de lo ocurrido a otros. El Juicio a las Juntas Militares (1985) constituyó un punto de inflexión en el acceso de los testigos a un espacio de carácter público y estatal. El carácter potencialmente restitutivo de la instancia judicial, en particular de la sentencia, busca poner fin a las ambigüedades sociales frente al relato de las víctimas, demarcando las responsabilidades de los condenados, así como reinscribir en términos colectivos e institucionales -a través del testimonio- lo que aparecía como “meramente personal”. Sin embargo, tanto el proceso de justicia como el acceso público a los relatos durante dicho Juicio, han sufrido postergaciones, omisiones y tensiones, producto de un contexto que genera todavía sentimientos contradictorios entre los testigos . Presento aquí un análisis de las tensiones y debates mantenidos en el momento de su realización, así como las expectativas y balances a casi 30 años de ocurrido el Juicio. Abordo para ello, una selección de fragmentos significativos tomados de un corpus de 30 testimonios producidos en el Archivo Oral de Memoria Abierta referidos al paso de los testigos por dicha instancia judicial, con especial atención a las líneas de tensión discursiva y desplazamientos subjetivos visibles en estas narrativas testimoniales contemporáneas. El análisis recorre las transformaciones en las perspectivas pasadas/presentes de los testigos a lo largo de estos procesos, y se detiene en las resignificaciones y temporalidades de los procedimientos institucionales (judiciales en este caso) y los dispositivos discursivos biográficos desplegados.