¿No posee una cuenta?
"La familia telefónica". Sobre las relaciones de parentesco en la política sindical
Wolanski, Sandra - SEANSO - ICA, UBA.
XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, 2014.

Resumen
En nuestro país es habitual denominar a conjuntos de trabajadores/as vinculados por su actividad, empresa o sindicato mediante el término de “familia”. Entre los trabajadores/as telefónicos de Buenos Aires, es común referirse a “la familia telefónica”, especialmente cuando se busca abarcar a todos los trabajadores/as, presentes y pasados, más allá de las importantes divisiones y disputas internas que permean el día a día de la vida del gremio. Esa apelación a la familia ha sido analizada en investigaciones previas como signo de una identidad compartida; y/o como un discurso utilizado por las empresas (privadas o estatales) para generar una apariencia de unidad armónica que diluya, escondiéndolos, los conflictos de intereses entre empresas y trabajadores/as. En esta ponencia me propongo abordar a “la familia telefónica” desplazando la mirada del discurso a las relaciones entre los trabajadores/as. Busco mostrar que la reproducción del gremio telefónico está estrechamente ligada a la reproducción de relaciones de parentesco entre trabajadores/as, tanto en lo que se refiere al trabajo en las empresas como, especialmente, al activismo sindical. En el análisis etnográfico de la conformación de un espacio de Juventud dentro de una agrupación sindical telefónica, muestro cómo las relaciones de parentesco permearon no sólo el acceso de los y las jóvenes al empleo, sino también su acercamiento a la militancia gremial, modelando de manera central sus trayectorias. Por un lado, los vínculos de filiación (ser “hijo de telefónicos”) se constituyen en fuentes de legitimidad para trayectorias activistas, pero también suponen expectativas expresadas en términos morales que regulan e influyen decisivamente en ellas. Por otro, los vínculos de pareja impulsan y excluyen a trabajadores/as del activismo, pudiendo incluso resultar en su alejamiento permanente, especialmente en el caso de las mujeres. En este sentido, “la familia telefónica” no se limita al ámbito discursivo sino que describe redes de relaciones que resultan fundamentales para el activismo sindical telefónico. Siguiendo la propuesta del Grupo de Trabajo, desde la antropología política exploraré ese traslape entre trabajo, activismo y parentesco, discutiendo la separación entre la política (sindical) entendida como esfera pública y las relaciones (de parentesco) concebidas como privadas.