¿No posee una cuenta?
Aconteceres de la “copa de leche”. Prácticas políticas de las mujeres encargadas de la preparación de la merienda en una organización indígena de la ciudad de Rosario
Taruselli, María Victoria - UNR.
XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, 2014.

Resumen
Durante los años 2011 y 2012 compartí con mujeres de la organización toba Mapik de la ciudad de Rosario la experiencia cotidiana de habitar la “copa de leche”. Presentada oficialmente como una política pública destinada a niños de hasta 14 años, embarazadas, discapacitados y ancianos en condiciones de vulnerabilidad nutricional, la “copa” supone, a simple vista, la entrega de alimentos para la preparación de la merienda y el financiamiento de los gastos de funcionamiento, por un lado y la preparación de la misma, la presentación de planillas de inscriptos y de rendición de gastos, por otro. Sin embargo, en su devenir involucra una multiplicidad de prácticas y relaciones que, claramente, exceden al objetivo de asistencia alimentaria, oficialmente, enunciado. Por ello, proponemos analizar “la puesta a andar de la copa” en la organización como un proceso de creación y reproducción de prácticas y relaciones sociales (y de poder) entre las mujeres encargadas de su preparación, sus familias, los demás miembros de la organización y los vecinos del barrio y, también, con el Estado. Particularmente, consideramos dos ejes analíticos: el primero, propone que en dicho proceso, las mujeres construyen sentidos de lo colectivo vinculados al género ausentes en otras actividades y/o acciones de la organización que están, mayoritariamente, a cargo de los hombres. Al mismo tiempo, que crean (y disputan) cierta autonomía frente a sus maridos. El segundo, propone que en el mismo, el Estado, de algún modo, permea dichas relaciones y prácticas cotidianas (y con ello, los sentidos de lo colectivo).
Texto completo