Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Fútbol popular, asociacionismo e inmigración en São Paulo a comienzos del siglo XX: el caso de la Asociación Atlética Anhanguera
Mendes Machado Da Silva, Diana - universidade de são paulo.
XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, 2014.
Resumen
En 1928, la Asociación Atlética Anhanguera fue fundada por ítalo-brasileños en un barrio suburbano de São Paulo. Se trataba de una sociedad recreativa que, al margen de los límites urbanos de la ciudad y del universo oficial del fútbol, pasaba a compartir las riberas del Río Tietê para la práctica de este deporte. Fuentes internas del club – actas de reuniones, fotografías, entrevistas de antiguos asociados – y la documentación de la prensa deportiva permitieron examinar los modos en que el fútbol fue vivido por aquellos que habitaban y trabajaban en los barrios populares de São Paulo durante las primeras décadas del siglo XX. Una de las facetas más significativas de esa experiencia fue el asociacionismo, que determinó la organización del deporte popular de la ciudad. Contrario a la práctica oficial y de las élites, organizadas según el modelo centralizador del football association, en el sector aficionado el deporte era vivido como una práctica recreativa de barrio y tenía un carácter colectivo y familiar. De este modo, aunque representaba valores modernos como la igualdad y la meritocracia, el fútbol fue asimilado en São Paulo a partir de prácticas asociativas y de recreación pre-urbana. Estas prácticas caracterizaron el fútbol no oficial de la ciudad. Expresiones como “amor por la camisa”, “semillero de talentos” y “fútbol-arte” son algunas de las representaciones que nacieron dentro de este universo. En la década de 1930, estas expresiones sobrepasaron los límites del fútbol aficionado y llegaron a caracterizar el fútbol brasileño.
Texto completo