¿No posee una cuenta?
El consumo de alimentos “sanos” en redes de comercio alternativo. El caso de la Feria Franca en Luján
Marcos, María Florencia - FFYL- UBA.
XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, 2014.

Resumen
El consumo de alimentos orgánicos y agroecológicos a través de ferias o mercados tiene una historia reciente en nuestro país. Los discursos basados en la economía social y solidaria y la venta directa del productor al consumidor son parte de este nuevo tipo de emprendimientos. Los cambios productivos que se dieron en la agricultura a mediados del siglo pasado implicaron una transformación que incorporó semillas genéticamente modificadas y un paquete tecnológico que incluye pesticidas y agroquímicos utilizados en forma masiva. Este artículo refleja los primeros avances de una investigación que estoy realizando en la feria franca de la localidad de Luján. Esta feria comenzó a funcionar en mayo del año 2012 y se caracteriza por la venta directa de mercancías del productor al consumidor, sin intermediarios. El nuevo modo de generar alimentos produjo una mayor cantidad de estos a la vez que motivó temores acerca de lo que se va a incorporar al organismo para alimentarlo. Por esta razón en estos circuitos alternativos encontramos productos que son diferenciados por construirse como “sanos” en contraposición a la producción masiva de alimentos. Esto nos lleva a pensar en los aportes de la cultura material abordada por Miller, consumir no es solamente comprar bienes sino que en ese acto hay una apropiación altamente productiva de aquello que se compra y que se transforma a lo largo del tiempo. En este artículo vamos a reflexionar también desde los aportes de la antropología alimentaria que nos permite ver las tensiones que generan estos “nuevos” alimentos.