¿No posee una cuenta?
El patrimonio culinario indígena en México: nación, multiculturalismo y políticas de patrimonialización
Bak-Geller Corona, Sarah - ciesas.
XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, 2014.

Resumen
En noviembre de 2010, la UNESCO otorgó a la cocina mexicana el estatuto de patrimonio de la humanidad. El reconocimiento internacional de la cocina mexicana como una cocina representativa de la nación legitima la tradición de historias y anécdotas que durante los últimos doscientos años han forjado el relato nacional de la cocina en México y la lectura genealógica de la misma. Al mismo tiempo, la proclamación del Estado multicultural en México (1992) y la consolidación de políticas culturales en un contexto neoliberal y de globalización, ha hecho posible el surgimiento de “otras” cocinas, en particular, las que reivindican identidades étnicas. Actualmente, las iniciativas de patrimonialización alimentaria constituyen espacios de tensión entre las políticas de rescate y salvaguarda de lo nacional, y las estrategias comunitarias de contestación a las nociones de memoria e identidad formuladas por el discurso nacional. Para esta ponencia analizaré la Colección de recetarios indígenas y populares, el primer repertorio de “cocinas indígenas” del país y de América Latina, editado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) desde hace 15 años. El análisis de los 58 volúmenes que componen esta colección, me permitirá explorar la dinámica pluricultural, multilateral y polisémica que caracteriza las iniciativas de patrimonialización de lo culinario en México, así como las operaciones políticas y las disputas simbólicas sobre el uso del pasado, la memoria y la identidad.