Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Autoridades étnicas reconfiguradas en Tucumán a fines de la colonia. Reflexiones a partir del caso de la comunidad de Colalao y Tolombón
Rodríguez, Lorena Beatriz - UBA/CONICET.
XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, 2014.
Resumen
A fines de la colonia, un mulato limeño señalaba -en un expediente judicial - que él había sido cacique del antiguo pueblo de indios de Colalao y Tolombón. Su defensor agregaba que nunca había sido indio de aquel pueblo y que su nombramiento lo había obtenido por su buena conducta. Este pequeño dato permite abrir una serie de interrogantes: ¿era posible que un mulato limeño se desempeñara como cacique? ¿Cómo habría accedido al cargo? ¿Quién lo habría designado? ¿Dicho nombramiento era parte de una estrategia de los agentes coloniales a fin de recaudar el tributo? ¿Qué significaba el término cacique en aquél contexto? ¿Cuáles eran las funciones asociadas? Desde este marco, y fundamentalmente a partir del caso señalado, el objetivo de este trabajo es responder algunas de las preguntas antes mencionadas para reflexionar sobre la temática de las autoridades étnicas en Tucumán entre fines del siglo XVIII y principios del XIX. Partimos de la hipótesis de que el mantenimiento de las estructuras comunitarias y de la posesión colectiva de las tierras respondió, entre otras cosas, a la posibilidad de redelinear las características de las autoridades étnicas y reconfigurar su poder. Así, se intentará demostrar que en el período finisecular el sistema de autoridades étnicas se tornó más flexible (aunque no totalmente aleatorio), redefiniéndose no sólo las formas de acceso o los perfiles de caciques y alcaldes sino también profundizándose su imbricación mutua, difuminándose los límites entre unos y otros e intercambiando progresivamente sus roles y las funciones a ellos asociadas.
Texto completo