¿No posee una cuenta?
¿Diablos de tierras altas con caníbales de tierras bajas y astutos de fronteras? Tanteando un pacto crítico de la modernidad contemporánea desde “lo indígena”
Lazzari, Axel César - IDAES, UNSAM.
XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, 2014.

Resumen
Tomando tres figuraciones de los indígenas contactados por antropólogos e historiadores –indígenas astutos, indígenas diablos e indígenas caníbales- buscamos desplegar algunas de sus implicancias epistemológicas y conceptuales, así como sus correlatos ético-políticos. Partimos de que dichas figuraciones son parte y medio de un contacto mágico, consistente en un intercambio de propiedades materiales, espirituales y morales que, como un rizo, se vuelve teoría y reproducción terapéutica de ese contacto. Tratamos, primeramente, de las estrategias de investigación que pueden rastrearse a las teorías de la sociedad/Estado/cultura. Describiremos los presupuestos de esta magia teórica que se centra en la “agencia indígena”, e.g. la paradoja del burlador burlado. Luego trabajamos dos vertientes teóricas de menor arraigo que manipulan imágenes de indígenas como diablos y caníbales. Nos referimos, por una parte, a los argumentos que se filian a la línea decolonial latinoamericanista y, por la otra, a los idearios pos-sociales. Si la gran división que subrayan los enfoques sociocéntricos reconoce nosotros (estado-nación) vs. otros internos y una agencia indígena que resiste y se acomoda, en los otros casos, se trata del reverso colonialidad/modernidad a interrumpir como demonio o de la dicotomía naturaleza vs. cultura a hibridizar en un paquete ontológico donde los indígenas piensan y actúan abriéndose al otro. La distribución de clusters de teorías, imágenes de indios y “áreas culturales” –negociadores socioculturales en fronteras, diablos contra-epistémicos de tierras altas y caníbales ontológicos de tierras bajas- es llamativa y requiere interpretación. Ahora bien, ¿es posible reunir la magia teórica de diablos, caníbales y tramposos-trampeados en un mismo gesto crítico del actor individual racional y estratégico y del actor colectivo sociocultural?, ¿son conciliables los tres escenarios que deconstruyen y sus consecuencias ético-políticas? A partir de estas preguntas, buscamos tantear otro camino para movilizar la categoría de víctima indígena.