¿No posee una cuenta?
La categoría “cholo” en Humahuaca. Apuntes sobre la reproducción de la estratificación y las jerarquías sociales
Sánchez Patzy, Radek - Instituto Interdisciplinario Tilcara (FFyL-UBA).
XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, 2014.

Resumen
Dentro de las categorías sociales de origen colonial que implican mezcla y mestizaje, el término “cholo” cobra una enorme relevancia. Por lo general su uso ha implicado una apreciación denigrante y peyorativa en relación al estrato social más cercano a los indios, aunque también adquirió connotaciones ambivalentes apegadas a criterios regionales y temporales que hacen imprescindible su estudio específico. Para el caso jujeño, un sentido fundamental del término lo aproxima, a diferencia de Bolivia y Perú, a la máxima jerarquía dentro de la estructura social. Así pues, “cholo” refiere, a nivel local, a personas “blancas” o que han conseguido algún tipo de “blanqueamiento” mediante mecanismos socio-económicos de movilidad. Buscamos ilustrar la particular polisemia de la categoría “cholo” a través del rastreo del término en diversos documentos, y del estudio de una agrupación del carnaval en Humahuaca, el Regimiento Carnavalesco Nª 44: “Pancho Villa”, que agrupa, desde la primera mitad del siglo XX, a las familias propietarias y los profesionales. A diferencia de lo ocurrido en otras regiones, donde el término, por lo general, no se empleó para la autodefinición o autoidentificación sino para endilgar al “otro” una identidad degradada; en Humahuaca, fueron esos “otros”, es decir, las clases sociales más empobrecidas, las que denominaron coloquialmente a esta agrupación como “Los Cholos”, al punto de que actualmente una parte significativa de sus miembros asume esa denominación de manera positiva. Estas particularidades dan una pista acerca de la densidad de los procesos socio-históricos implicados en la conformación identitaria de la población humahuaqueña actual.
Texto completo