¿No posee una cuenta?
Construcción y usos del Tiempo en Terapia Intensiva
Camejo, magdalena - UBA.
XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, 2014.

Resumen
Me propuse estudiar etnográficamente la vida en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de un Hospital Público de la Ciudad de Buenos Aires a fin de analizar las múltiples temporalidades que conviven, se yuxtaponen y construyen en éste espacio. Es en la materialidad del cuerpo de los pacientes y el monitoreo de sus funciones vitales donde se anclan las prácticas de las personas involucradas en su cuidado. Las actividades y derroteros de agentes por la UCI marcan un ritmo específico en éstas unidades y suelen ser “inamovibles”, pero a éstas se superponen eventos vinculados a la particularidad de cada paciente que presenta un cuadro crítico en constante cambio. Las disrupciones o discontinuidades (dadas por el ingreso, salida o descompensación de un paciente) muestran, tanto el lado flexible de los hábitos y rutinas, como la significación atribuida al tiempo. Esta significación se desarrolla -como las demás dimensiones de la vida social- dentro de marcos normativos, y por lo tanto, también funciona como un dispositivo de jerarquización de sujetos y de grupos. Entonces, ¿Se percibe de la misma manera el tiempo en las UCI que fuera de ellas? ¿Mediante qué mecanismos se construyen temporalidades al interior de la UCI? ¿Qué estructuras normativas se ponen en juego durante una emergencia? ¿Qué particularidad adquieren las prácticas de cuidado cuando el peligro es omnipresente? ¿Cómo opera la categoría de tiempo en la jerarquización de saberes y prácticas durante una emergencia? Son algunas de las preguntas que intento responder en éste artículo.
Texto completo