¿No posee una cuenta?
CONTAR LA VERDADERA HISTORIA. MEMORIA DEL PUEBLO WICHÍ
Zigarán, Julia Socorro - Departamento de lenguas Facultad de Humanidades UN.
XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, 2014.

Resumen
La apropiación del código escrito por parte de los miembros de las comunidades indígenas del chaco salteño despertó en el pueblo wichí el deseo de dejar registrada su presencia en la historia de la región. La educación bilingüe produjo cambios notables en las comunidades de la zona y los indígenas, no sólo los auxiliares bilingües, trataron de rescatar su memoria a través de mitos y relatos. También surgió la idea de reunir el material recopilado en cartillas escolares y libros. Poco a poco la escritura fue dejando de ser una mera imposición escolar para convertirse en un instrumento que fija la memoria. Podían decir como Eduardo Galeano (Cita do en Segovia, 1998) "¿Tenemos un espléndido pasado por delante? Para los navegantes con ganas de viento, la memoria es un puerto de partida." Este punto de partida los llevó a indagar sobre la vida y la historia de las comunidades. Sabían que los blancos y los criollos habían escrito esa historia, pero ahora querían ser ellos quienes escribiesen su propia historia. Habiéndose apropiado de la escritura, surgieron en algunas comunidades “historiadores” nativos, como Laureano Segovia en Misión La Paz, que coordinaba un grupo de narradores wichís para trabajar sobre la historia silenciada. Aunque en los primeros momentos los wichis decían que la historia no se escribe “la historia es sólo la que escriben los criollos”, finalmente acordaron y terminaron asociando historia con escritura. Como dice Gruzinky, los wichís están tratando de reparar la red agujereada de la identidad.