Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Cosmovisión del Pueblo Mapuche sobre su Patrimonio Cultural. Problemas históricos a la hora de su análisis
Quiroga, Cristian Gonzalo - ISHIR-CEHIR-CONICET.
XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, 2014.
Resumen
En las postrimerías del siglo XX podemos destacar un fenómeno común a los pueblos latinoamericanos: la irrupción de los pueblos indígenas como actores políticos, partícipes de lo que la Historia Social denomina "movimientos sociales", haciendo públicos sus reclamos e interpelando a los gobiernos de turno. Este período se caracteriza por la vigencia de la cuestión indígena, la cual implica la construcción de una agenda de derechos de los indígenas, la re-emergencia de las identidades etnopolíticas, y los conflictos que traen aparejados. Es decir, a partir de 1990 podemos encontrar a movimientos indígenas constituyéndose en actores políticos, manifestándose y reclamando por el reconocimiento como colectivos diferenciados (Arias, 2008; Toledo Llancaqueo, 2005; García Serrano, 2001). Esta re-emergencia la podemos ver reflejada en el caso del Pueblo Mapuche pero no solo a través de su organización política y sus manifestaciones sino también a través de diferentes materiales de divulgación, tanto en forma escrita, como en forma audiovisual. Son estas formas de divulgación las que nos interesa en este futuro trabajo, ya que nos proponemos analizar la construcción histórica que lleva adelante el Pueblo Mapuche, para poder legitimarse, a la hora de reclamar y defender su Patrimonio Cultural y cómo repercute este relato histórico en la memoria social colectiva. Con respecto a los materiales audio visuales nos proponemos analizar: "Mapuche: Nación ke vuelve", dirigido por Pablo García, entre otras. En relación al material escrito, nos proponemos analizar: "Crónica de la resistencia Mapuche", por Adrián Moyano, entre otros. En síntesis, el trabajo se interesa en problematizar, por un lado, la noción de patrimonio cultural del Pueblo Mapuche y el relato histórico que construyen para legitimarse y, por otro lado, analizar cómo repercute en la memoria social colectiva de la sociedad el relato que lleva adelante el Pueblo Mapuche.