¿No posee una cuenta?
ADOLESCENTES: EL CUERPO EN LA ESCUELA
Antonio, Marina Soledad - Universidad Nacional de Misiones.
XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, 2014.

Resumen
El trabajo de investigación que estoy desarrollando analiza el modo en que se ponen en juego las significaciones sobre el cuerpo en las interacciones entre adolescentes de una escuela secundaria urbana de la ciudad de Posadas (Misiones). Considerando que el cuerpo se construye en el seno de las relaciones sociales y del campo histórico y social, me propuse indagar las relaciones entre pares y los modos de "construcción" de sí mismos en el espacio escolar. Presentaré aquí avances de resultados de investigación del proyecto de tesis presentado en la Maestría en Investigación Educativa con mención socio antropológica (CEA- UNC). El universo poblacional donde se realizó el trabajo de campo es un grupo de jóvenes de 16 a 18 años de una escuela de nivel medio, ubicada en el centro de la ciudad y a la que asisten adolescentes de diferentes barrios. Los desarrollos teóricos que dan sentido al proceso de investigación, que dan consistencia y coherencia a la construcción del objeto de estudio son los aportes socio-antropológicos que existen sobre la problemática (Goffman, Le Breton, Citro, Maldonado, Milstein, entre otros). El enfoque metodológico es el etnográfico, el cual permite acceder al objeto de investigación, construyendo las “respuestas” (a las preguntas que se desprenden del problema) a través de múltiples entramados derivados del análisis (Achilli, 2005). Algunas categorías consideradas para el análisis son las siguientes: presentación personal, ideales de belleza, usos de los espacios y tiempos, posiciones corporales, género y relaciones sociales.