Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
LA NECROPOLIS DE CARACAS APROXIMACIÓN ESTILISTICA A LAS LAPIDAS DEL CEMENTERIO GENERAL DEL SUR
Monroy Delgado, Albany - Universidad Central de Venezuela.
XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, 2014.
Resumen
Es de conocimiento mundial que la especie humana es “la única que acompaña la muerte de un ritual funerario, la única que cree en la supervivencia o en la resurrección de los muertos” (Morín, 1994:9 en Nuñez, 2004:31) ese ritual funerario del que habla Morín (1994) se da en general en los cementerios, estos la mayoría de las veces llaman la atención a sus visitantes; en muchas partes del mundo. Por lo general al hablar sobre la muerte, siempre habrá una línea divisoria, en este sentido “La muerte, además de una frontera, estado o umbral, es una concepción o cosmovisión, que en la especie humana genera una auto-conciencia de inevitabilidad y reflexión, miedo e imaginación. La muerte, a la que se teme, a la que a veces se anhela y a la que definitivamente se llega, implica una ruptura de la continuidad vital, pero también está inserta en el ciclo de la vida, de forma que principio y fin, no son polos extremos, sino puntos en un círculo perpetuado por prácticas, ritos y creencias socializadas en el seno de una comunidad”(Pou Hernández, 2011:2).En muchas partes del mundo este círculo se cerró con ayuda eclesiástica, la iglesia dirija los ritos y creencias al rededor de la muerte. Pero la creación del primer cementerio secular en Venezuela, era bajo la estructura de una “necrópolis” al mejor estilo euro céntrica,que unificara el espacio de la muerte en Caracas –suprimiendo de esta manera todos los terrenos de carácter eclesiástico que servían como lugares de enterramiento- dándole una nueva dimensión estética por la diversidad y los monumentos funerarios que contenía. Teniendo en cuenta el carácter de “necrópolis” que hizo al Cementerio General de Sur, ser nombrado como Monumento Histórico Nacional en 1982, según Gaceta Oficial Nº 32492, a través de la presente investigación, se pretende conocer si hay modificaciones estilísticas, en las lapidas del tal cementerio, como parte de su evolución histórica.