¿No posee una cuenta?
Sangre, genética y ADN: representaciones y discusiones sobre la identidad identidad indígena Comechingón a partir de estudios de antropología genética en Córdoba
Palladino, Lucas - UNC.
XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, 2014.

Resumen
Los recientes procesos de comunalización de grupos Comechingones en Córdoba han provocado discusiones sobre las maneras de entender y validar la identidad indígena, esto se ha reflejado, por ejemplo, en las discusiones sobre autoadscripción en el proceso de tramitación de personería jurídica del Renací-INAI. Entre estas concepciones operan marcadores étnicos, criterios fenotípicos o asociaciones históricas con territorios identificados e imaginados como indígenas-comechingones. Muchos de ellas actúan al momento de adscribir la identidad indígena en términos de autenticidad, sea en los mismos comechingones como en los no comechingones. Uno de los temas frecuentes en la discusión de la identidad indígena es la genética y los lazos sanguíneos que implica reconocer al aborigen en términos de continuidad biológica con ancestros. En Córdoba se han realizado investigaciones del área de la antropología biológica-genética, encaradas por un grupo de investigación del Museo de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba, quienes a través de investigaciones buscaron detectar el porcentaje autóctono de la población cordobesa “criolla”. Muchos Comechingones se rehusaron a tales estudios apoyando la auto-adscripción, pero al tiempo muchos otros han utilizado tópicos como la descendencia, la consanguinidad para identificar su identidad indígena en el presente, incluso en aquellos que se presentan como indígenas mestizados. Este trabajo analiza la manera en que la antropología biológica construye representaciones sobre la identidad indígena en Córdoba; al mismo tiempo se pregunta sobre las implicancias de una investigación en antropología biológica sobre el ADN Comechingón, en los procesos de comunalización Comechingón en Córdoba. Utiliza relatos de adscriptos comechingones en dos localidades diferentes (Bialet Massé y Ciudad de Córdoba) sobre el momento en que los investigadores llegaron a hacer los estudios en las comunidades, a partir de acá se pregunta sobre las implicancias en los procesos de visibilización política de ellas.