¿No posee una cuenta?
Hacer visible El Puente. Una forma de estar juntos en la escuela
Solari Paz, María Verónica - UNLP - UNLAM.
Khodr Linda Soraya - UNLAM- ISFD 50.
Khodr Linda Soraya - UNLAM- ISFD 50.
XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, 2014.

Resumen
Nuestra ponencia se basa en el trabajo de campo que venimos realizando, desde octubre de 2012, en una escuela pública de enseñanza media del sudoeste de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La misma funciona en horario vespertino, en la zona donde converge el “barrio viejo”, donde se encuentra el edificio, con la “villa”, donde viven la mayoría de sus estudiantes. El terraplén de las vías del ferrocarril separa ambos espacios, y un puente de hierro los une. Llegamos a este secundario en el marco de una investigación que focaliza “en las dimensiones y tensiones políticas de la vida cotidiana de las escuelas y de la dinámica social que llega a las mismas”(1). Lidia, una de las profesoras, recibió entusiasta nuestra propuesta de investigar en colaboración. Convocó a distintas personas de la escuela y a Silvana, a quien nos presentó como “una militante villera”. El equipo de investigación escolar se integró con personas de trayectorias y jerarquías escolares disímiles, con lugar de reunión en la biblioteca, previo al horario escolar, en el mismo espacio que se desarrolla un proyecto extracurricular creado por Lidia en 2006, llamado “El Puente”. Durante varios meses no encontramos un tema en común, hasta que propusimos investigar qué es El Puente y qué significa para los miembros de la escuela. En esta tarea cobró importancia el hacer visible ese espacio escolar. En esta ponencia describimos este proceso, buscando comprender por qué un grupo de docentes y estudiantes se congregan para dar visibilidad a una forma diferente de estar en la escuela. (1)Proyecto PICT 1356-2010 “Un nuevo lugar social para la escuela estatal. Entre la irrupción de la política y la emergencia de nuevas infancias y adolescencias” (Dir. Milstein, D.)
Texto completo